domingo, 31 de enero de 2010

Ciencia Política I: Actores y procesos. Tema 24 "La acción colectiva. Los medios de comunicación"

Tema 24: La acción colectiva: Los medios de comunicación.


1-¿Instrumentos o actores?

En la actualidad estos medios ya no son simples instrumentos pasivos, accesibles por igual a todos los miembros. La gran inversión requerida para poner en marcha un medio de comunicación de difusión general no esta ya al alcance de los partidos políticos ni de algunos patrocinadores individuales: solo es rentable si produce resultados económicos. Los medios venden publicidad e información. Así se explica la feroz lucha por extender la difusión y ampliar la audiencia, los medios dejan de ser simples canales de transmisión y se convierten en actores del sistema político.


Es posible identificar tres posibles papeles que los medios han ido acumulando y que representan en la actualidad en diferente medida:


-Eco: Transmiten los mensajes emitidos por los actores políticos.

-Comparsa: Apoyan o critican a otros actores.

-Protagonistas: Deciden desarrollar una estrategia propia en la escena política.


No todos los medios asumen los tres papeles mencionados, pero en los tres supuestos su influencia sobre el proceso político en las sociedades contemporáneas es de primera magnitud y no puede ser ignorado.


2-El medio y el mensaje: ¿qué transmiten los medios de comunicación?

-Los elementos informativos suministran datos sobre hechos que se presuponen de interés para la opinión pública.

-Los elementos de opinión trasladan al público apreciaciones o juicios que el medio formula sobre los hechos.


En el periodismo contemporáneo no siempre es sencillo distinguir información de opinión. La influencia de los medios audiovisuales se expresan doblemente, seleccionan el material que ofrecen, la influencia menos explícita de estos medios deriva de la manera mediante la cual nos aproximan a los fenómenos políticos. Las intervenciones de los demás actores políticos se sometan con frecuencia a las exigencias del medio: el continente acaba determinando el contenido. La trasmisión del acontecimiento llega a ser más importante que el acontecimiento mismo.


Todo ellos hace que la mente de unos ciudadanos expuestos constantemente a los medios lleguen a percibir la política como un espectáculo, los medios se aprovechan para ridiculizar el efecto de su propia influencia.


3-Democracia contemporánea y medios de comunicación: nuevos problemas.

La relación entre los medios y poder siempre ha diferenciado las monocracias de las democracias. En las monocracias el poder político se propone poner a su servicio cualquier instrumento de comunicación. Para ello recurre al monopolio de los medios públicos y a la fiscalización directa de los privados. En las democracias el poder político esta comprometido a respetar la libertad de prensa. Con frecuencia son ahora los medios los que son capaces de poner a su servicio el poder político, establecen la agenda política y a sus personajes.

El temor actual es que sean los grupos que controlan los medios de comunicación los que manipulen a los poderes políticos y los sometan a su dictado.

Ciencia Política I: Actores y procesos. Tema 23 "La acción colectiva. Los partidos políticos"

Tema 23: La acción colectiva: Los partidos políticos.


1-Protagonistas controvertidos.

La política de masas ha hecho de los partidos un indispensable instrumento de mediación entre demandas sociales e instituciones. Se presencia en las instituciones estatales tiende al monopolio y su aparición en los medios de comunicación es incesante.


2-Las tensiones de una estructura compleja.

Los grandes partidos presentan una estructura formal y una estructura informal.


-Desde una perspectiva formal un partido suele organizarse de forma piramidal, a partir de unidades territoriales de base que agrupan a sus miembros y se escalonan gradualmente hasta constituir los órganos centrales de dirección: un congreso, una asamblea general, un secretariado, una presidencia, etc. Los componentes de estos órganos son generalmente elegidos o de selección previa en las candidaturas.


-La estructura informal se basa en categorías que agrupan a sus miembros en función de las tareas. Entre estas categorías se cuentan:

a) La cúpula dirigente con cargos de responsabilidad del estado

b)Los permanentes o cargos intermedios con dedicación exclusiva a las tareas internas de organización y gestión.

c)Los militantes o miembros del partido que se dedican a a asistencia y colaboración.

d)Los afiliados o miembros del partido cuya vinculación se reduce al pago de una cuota periódica y a una conexión formal con la organización.


Pueden producirse enfrentamientos entre tendencias internas, es una función principal de la dirección mantener la cohesión suficiente entre todos los miembros de la organización, detectando a tiempo los focos de tensión, negociando transacciones y arbitrando entre posiciones dispares.


3-La financiación de los partidos.

La política predemocrática era una política reservada a los ricos, obtenían un beneficio para sus negocios. La política democrática significó el acceso a la política activa de personas sin patrimonio, los partidos socialdemócratas solventaron la cuestión acudiendo a la cuota módica aportada por sus afiliados o por otras organizaciones afines. Los partidos obtenían ingresos procedentes de sectores interesados, estas contribuciones beneficiaban de modo desigual a los diferentes partidos y daban lugar a prácticas irregulares o corruptas, se extendió la idea de que los partidos deberían de ser financiados con cargo a los presupuestos públicos con transparencia y equidad.

En la actualidad, los partidos suelen acudir en medida diferente a las siguientes fuentes de financiación:


-Cuotas de afiliados

-Aportaciones esporádicas

-Rendimiento de empresas propias

-Donaciones de empresas o grupos de interés

-Fondos públicos para la retribución de los cargos electos


4-¿Qué funciones desempeñan los partidos políticos?

Los partidos son un resultado de la evolución gradual de la política de masas, ello se debe a que ejercen determinadas funciones en la mediación entre esta escena política y otros ámbitos de la vida colectiva. Los partidos se convierten en:



-Agentes de reclutamiento y formación de personal político


-Agentes de simplificación y agregación de demandas sociales.


-Agentes de encuadramiento de las preferencias electorales de los ciudadanos


Estas funciones pueden sintetizarse en dos:


-La transmisión de las diferentes aspiraciones que emanan de los grupos sociales hacia las instituciones estatales con capacidad para convertirlas en decisiones vinculantes.

-El intento de legitimar ante aquellos grupos las decisiones adoptadas por las instituciones públicas.


Los partidos han ido alterando su condición de asociaciones privadas nacidas de una iniciativa social hasta llegar a ser entidades semipúblicas o paraestatales cuya actividad está garantizada y economicamente subvencionada por el propio estado, se han distanciado de la opinión social que les critica con frecuencia y con acritud.


5-¿Hay alternativa a los partidos?

La historia del SXX nos revela que la eliminación de los partidos ha conducido generalmente a su sustitución por un partido único.

Al ocupar casi en exclusiva el escenario político-institucional han dificultado la comunicación sociedad-estado en lugar de facilitarla. Una ciudadanía más instruida y mejor informada es más exigente cuando se trata de debatir problemas de interés común y explorar soluciones.

Los partidos pueden reformar algunos aspectos negativos de su funcionamiento interno haciéndose más permeables a los cambios sociales y generacionales. La mejor alternativa a los partidos en su condición actual no puede ser su eliminación.


6-Los sistemas de partidos.

Los partidos se necesitan unos a otros, nacen para competir entre ellos como partes o sectores de un todo social del que expresan su diversidad y sus diferencias. Es necesario contemplar a los partidos en su conjunto y examinar que relaciones mantienen entre si.


¿Qué factores explican el número y la diversidad de los partidos presentes en una determinada sociedad? Dos son los elementos principales que contribuyen a configurar un sistema:


-La existencia de una serie de divisorias que expresan grandes diferencias en el seno de una sociedad. Cuando estas diferencias se han politizado, los miembros de aquella sociedad se han visto obligados a “tomar partido”. En cada sociedad se definen unos o varios ejes del conflicto: cuanto más numerosos son, mayor probabilidad de que aumente el numero de partidos en liza. Donde predomine un solo eje, el sistema de partidos será simple: frente a un partido conservador se formaba un partido de orientación socialista, integrando y representando a los intereses respectivos de los dos grandes actores del sistema económico (propietarios del capital y trabajadores asalariados).


-El cuadro de instituciones adoptado por el sistema político, las reglas fijadas para regular la competición entre ellos.


Hay que tener en cuenta de que las reglas y las instituciones de que se dota un sistema político son también el resultado de los conflictos estructurales que aquella sociedad padece o ha padecido, son poco efectivos los proyectos de simplificación del mapa de partidos que no tienen en cuenta cuál es la evolución de fondo de las sociedades en que se sitúan.


¿Qué formato adoptan los diferentes sistemas de partidos?:


-Un sistema de partido dominante se caracteriza por la existencia de una formación que consigue de manera continuada la mayoría absoluta de los votos o que se sitúa a gran distancia del segundo partido clasificado.


-Un sistema bipartidista se define por un relativo equilibrio de fuerza entre dos grandes partidos.


-Un sistema pluripartidista refleja una distribución fragmentada del voto entre partidos, sin que resalte la posición de los dos primeros.


Los sistemas pluripartidistas suelen catalogarse también de acuerdo con una segunda dimensión: la distancia o la polarización ideológica que se da entre los partidos.



ciencia Política I: Actores y procesos. Tema 22: "La acción colectiva: Los grupos de interés y los movimientos sociales"

Tema 22: La acción colectiva: Los grupos de interés y los movimientos sociales.


1-Los actores políticos colectivos como protagonistas.

El acto político de un sujeto individual tiende a integrarse en un conjunto de actos realizados por otros, con el fin de aumentar su incidencia sobre la toma de decisiones y asegurar su aceptación.

El día a día de la política otorga un gran protagonismo a los actores colectivos. ¿Como caracterizar a estos actores colectivos? Podemos definir a los actores colectivos a partir de unas determinadas características comunes:


-La asociación voluntaria.

-La estabilidad relativa de su actividad.

-La comunidad de intereses y objetivos.

-Una línea de acción coordinada y organizada


¿A qué responde esta dimensión colectiva de la acción política? Se trata de conflictos que afectan a colectivos amplios. La acción política se unos y otros apunta a conservar o a modificar la posición y los intereses de los miembros de cada grupo en el conjunto scial.


2-Una tipología.

Los actores políticos colectivos adquieren protagonismo cuando aparece la política de masas y se abre un espacio amplio para la intervención política. Una clasificación esquemática nos señala tres grandes tipos de actor colectivo:


-Los movimientos sociales

-Los grupos de interés

-Los partidos políticos.


¿Qué criterios nos permiten diferenciarlos?


-La estabilidad de su estructura

-El discurso que desarrollan

-El escenario preferido para su intervención


Ya sabemos que cualquier tipología supone una reducción de la realidad. Permite una relativa ordenación de la diversidad, pero impide la apreciación de matices y deja fuera situaciones intermedias o de transición.


3-Los grupos de interés: influir y presionar.

Los grupos de interés se caracterizan por ser asociaciones voluntarias que tienen como objetivo principal influir en el proceso político, defendiendo propuestas que afectan a los intereses del sector pero si asumir responsabilidades institucionales: actúan sobre las instituciones, pero sin ejercer directamente el poder que éstas administran. Podemos señalar cuatro tipos principales:


-Los grupos de interés relacionados con la esfera económica. Se organizan en función de sus posiciones en el ámbito de las relaciones económicas (sindicatos de asalariados)


-Los grupos de interés que agrupan a determinados colectivos sociales en función de características del género, edad, lugar de residencia, etc. (colectivos de mujeres)



-Los grupos de interés que promueven determinadas causas de contenido ideológico o cultural (confesiones religiosas)


-Los grupos de interés que persiguen ciertos objetivos políticos pero sin aspirar a la elaboración de un proyecto global de gobierno. (grupos que luchan por los derechos humanos)


4-Las formas de acción, los métodos y los recursos de los grupos de interés.

Las formas de acción de los grupos de interés son muy variadas. Con el fin de influir sobre el proceso de toma de decisiones, los grupos acuden a diferentes métodos y echan mano de los recursos que les son más accesibles. En cuanto a los métodos de acción señalamos los siguientes:


-Actividades de persuasión, con el recurso a la transmisión de información.


-Actividades económicas, culturales, la contribución a la financiación legal o encubierta de los partidos o la corrupción de otros agentes.


-Actividades en el campo jurídico, resistiendo el cumplimiento de obligaciones legales, interponiendo recursos o emprendiendo acciones.


-Acciones de intimidación o coacción.


Los métodos de acción van unidos a los recursos accesibles a cada una de estas organizaciones, entre ellos hay que contar:


-El número de sus afiliados


-La posiciones que sus miembros detentan en el proceso de elaboración de determinadas políticas o en el ejercicio de determinadas funciones


-La solidez económica de la organización.


-La consistencia y la disciplina de la organización para llevar a cabo una determinada acción


-La habilidad mediática


-La capacidad de relación y de coalición con otras organizaciones.


5-Lobbies, agencias, empresas de servicios y administraciones.

Junto a los grupos de interés aparecen a menudo otros actores políticos colectivos. Mantienen algunos puntos de contacto con los grupos de interés, pero no pueden ser identificados con ellos.

Las agencias instrumentales y las empresas de servicios de influencia son entidades que ofrecen sus conocimientos y habilidades profesionales a los grupos de interés. Destacamos tres tipos:


-Lobbies: Son gabinetes de asesoría, consultoría y presión especializados en conectar con los parlamentarios, los miembros del ejecutivo o los funcionarios. Tienen como tarea básica contribuir a la confección de estrategias y campañas de influencia que posteriormente llevan a la práctica a favor de los intereses del sector, compañía o grupo.


-Agencias de relaciones pública y de publicidad: Venden sus servicios a los grupos de interés y a los lobbies que actúan para ellos. Se encargan de diseñar campañas a favor y en contra de determinados temas sensibles para determinados grupos.


Merece señalarse también la posición de algunas administraciones públicas y de los cuerpos de funcionarios que las gestionan, es frecuente que desborden las facultades legales que les han sido atribuidas, intentando influir en decisiones que no le corresponden. De este modo, actúan como grupos de interés sin que puedan se totalmente asimilados a ellos. Esta intervención impropia puede manifestarse de tres maneras:


-En primer lugar se produce cuando determinado cuerpos de funcionarios intervienen a favor de sus intereses profesionales.


-En segundo lugar también se da esta extra-limitación cuando determinados servicios o personal de la administración condicionan la elaboración de políticas globales en materia de objetivos, inversiones, sistemas de reclutamiento personal, etc.


-Una tercera y más grave extra-limitación de funciones ocurre cuando los sectores de la administración que controlan los recursos de coerción se arrogan determinadas atribuciones políticas que no les corresponden o ejercen funciones de veto sobre decisiones de otros órganos estatales.


6-Los movimientos sociales: una realidad dinámica.

Los movimientos sociales se presentan como fenómenos menos integrados y de fronteras más difusas. Incorporan una pluralidad de núcleos conectados entre si mediante una articulación relativamente débil, descentralizada y poco o nada jerárquica. Sus objetivos se sitúan en varios ámbitos de las relaciones colectivas (movimiento ecologista). Son actores políticos cuya apariencia cambia con cierta celeridad.


7-¿Cómo se organizan y de qué modo actúan?

Apuntamos los rasgos comunes de estos actores colectivos y una tipología tentativa de los mismos:


-Se han caracterizado por su estructura ligera y poco estable, se inclinan por métodos de participación directa, práctica asamblearia, dedicación voluntaria, descentralización y rotación de las responsabilidades directivas.


-Tres fenómenos colectivos que suelen incluirse bajo el rótulo general de movimientos sociales:


a) Un movimiento social en amplio sentido equivale a la articulación de núcleos, no constituye una organización única.

b) Aparecen agrupaciones más estructuradas (movimientos sociales organizados como Greenpeace)

c)Los grupos de acción con objetivo único actúan mediante campañas y gestiones para movilizar a sectores de la población que comparten una misma disposición ante el tema que los activa.


-Las formas de actuación o de actividad son no-convencionales.


Conviene resaltar que los movimientos sociales combinan en sus objetivos y estrategias una doble lógica. Son instrumentos de participación en el proceso político y se proponen obtener de esta participación determinados resultados prácticos, esto les obliga a entrar en contacto con el poder establecido.


8-¿Cuál es la legitimidad de los actores políticos colectivos?

La ciencia política ha calificado a los actuales sistemas liberal-democráticos como poliarquías, es decir, como pluralidad de poderes, entre los que hay que contar grupos de interés y partidos junto a las instituciones públicas. Los llamados nuevos movimientos sociales han ido consiguiendo elevadas tasas de aceptación y sus propuestas ha ido calando en la opinión pública.c

Ciencia Política I: Actores y procesos. Tema 21: "La acción individual. El perfil de los actores y las formas de intervención."

Tema 21: La acción individual: El perfil de los actores y las formas de intervención.


1-La diversidad de la acción política.

No sólo los políticos “hacen política”, otro miembros de la comunidad intervienen en ella. Estas intervenciones adoptan formas múltiples y cambiantes y son protagonizadas por una diversidad de sujetos.


-Entendemos por acción política la conducta individual o de grupo que incide en el proceso de gestión de los conflictos sociales. En cada uno de estos momentos se dan oportunidades de intervención de diverso tipo (una discusión entre vecinos sobre la acción municipal del barrio, una manifestación en la calle, etc.)

-La acción política ocupa sólo una pequeña parcela en la atención y el tiempo de los ciudadanos, la política debe competir con otras muchas ocupaciones de la vida cotidiana.

La acción política es una acción intermitente. Salvo para aquellos que hacen de la política una profesión.

-La mayor parte de la acción política suele estar concentrada en unos pocos sujetos.


2-Intensidad y especialización en la acción política.

Cada sujeto acomete su actividad política con intensidad muy diferente, con un cierto grado de especialización. Distinguimos tres grandes categorías de ciudadanos:


-Apáticos: Totalmente indiferentes a la política y a sus manifestaciones.

-Espectadores: Manifiestan un interés intermitente e irregular por la política, que contemplan como algo distante.

-Gladiadores: Quienes sitúan la política como una de sus preocupaciones principales.


También se han podido distinguir hasta siete tipos de “especialistas”, entre los cuales figuran:


-Inactivos: No intervienen.

-Votantes: Limitan su actividad política a emitir su voto.

-Comunicadores: Les interesa principalmente informarse, debatir y criticar en materia política.

-Activistas locales: Participan en iniciativas socio-políticas.

-Voluntarios sociales: Dedicados a iniciativas que desbordan el ámbito local con objetivos de alcance general.

-Militantes: Participan de modo regular en las actividades de organizaciones estables.

-Activistas locales: La actividad política representa el centro de sus preocupaciones y recurren, por tanto, a gran número de formas de intervención.


Se puede realizar un tercera distinción: la que se da entre aquellos que hacen de la política su ocupación profesional y los restantes miembros de la comunidad. Entre los primeros son los “políticos” o la “clase política”, aspiran a ejercer responsabilidades institucionales. Los demás miembros de la comunidad, para los que la política es una ocupación que ha de ser compatible con una actividad laboral principal.

La acción política está condicionada por las oportunidades que el propio sistema político ofrece para la participación.


3-Los rasgos del actor político.

No todos los ciudadanos hacen el mismo uso de las oportunidades que se les presentan. Existen una serie de características que sirven para redecir si el sujeto incorpora una actitud inclinada a desarrollar la acción política o a prescindir de ella.

-La edad: En las diferentes etapas de su ciclo vital,un individuo siente un grado diferente de responsabilidades respecto de su propia existencia y de la de quienes le rodean, ello le lleva también a distintas intensidades de implicación política. Trayectoria político-vital.

-El género: La marginación tradicional de la mujer respecto del mundo educativo, laboral y social no eran incentivos para la participación de la mujer, en las últimas décadas se ha alterado significativamente esta situación.

-El nivel de instrucción: se está convirtiendo en el indicador más potente para explicar y predecir el grado de actividad política de los ciudadanos.

-La posición en el ámbito social y profesional: es también un factor asociado a las diferencias de actividad política.


Algunos factores mencionados se solapan y refuerzan la posición personal en la esfera política se revela como un reflejo de la posición de cada uno en el ámbito social y de la percepción que tiene de sus expectativas de modificarla.

Pero los rasgos o factores personales que hemos apuntado se combinan también con la influencia de otras variables, vinculadas a otras experiencias de cada individuo.


La participación en actividades colectivas de carácter no-político es también un buen predictor de intervención política. Cuanto más intensa es esta definición ideológica mayor inclinación a la acción política, mayor militancia de los grupos situados en los extremos de las escalas ideológicas.


4-Las distintas formas de hacer política.

Hay una gama extensa de acciones que pueden calificarse como políticas, porque se insertan en el proceso que regula los conflictos de una comunidad. ¿Como puede ordenarse esta variedad de acciones?


-Los ciudadanos pueden intervenir en política individualmente o en grupo. Cuando tratamos de acciones políticas, no estamos discutiendo sobre una conducta motivada por un criterio moral individual: estamos tratando del ámbito de lo público, del terreno de la interacción social y de la participación comunitaria en la formulación del interés colectivo. Toda acción política desemboca siempre en un movimiento colectivo, por minoritario que sea.


-La acción política puede ejercerse de forma espontánea y esporádica, sin necesidad de establecer ningún acuerdo ni estrategia previa con otros actores. La decisión personal de enviar una carta a un periódico apoyando o criticando la actuación de un alcalde. O la de pintar un graffiti en un muro.

La acción política puede ajustarse a formas convencionales o a formas no-convencionales. Suele calificarse como convencional una acción política aceptada por la comunidad, mientras que una forma no-convencional son rechazadas o mal vistas por la comunidad. Son modos de hacer política que entran en conflicto con algunos valores dominantes y que, por esta razón, encajan difícilmente entre las formas legales reconocidas.


5-El voto como acción política.

La ciencia política contemporánea ha prestado mucha atención al comportamiento electoral, en el acto electoral se encuentra la fuente que legitima el poder político. La conducta electoral es la más asequible a la observación y al estudio: es una conducta pública, organizada, simultánea, cualificada, etc. de la que se disponen muchos datos en comparación con otras conductas relacionadas con la política.

La intervención en el proceso electoral puede adoptar formas diversas (asistir a mítines de los candidatos, prestar ayuda como voluntario, etc.) La acción electoral principal es la emisión del voto y a ella se han dedicado la mayoría de los estudios. Votar o abstenerse es la primera opción que las elecciones plantean.


Cuando un ciudadano ha decidido votar, ¿como orienta su preferencia electoral y qué motivos le impulsan a inclinarse por una opción en lugar de otra? Los votos acaban orientándose únicamente hacia dos grandes partidos o coaliciones. Los factores que influyen en la decisión del elector varían según el contexto en que la elección se produce. Hay que señalar las variaciones que presenta la trayectoria electoral de cada sujeto.


El voto como conducta política contiene una decisión individual. Pero la suma de estas decisiones individuales se convierte en un hecho político colectivo. Estas funciones se han sintetizado en tres afirmaciones: producir gobierno, producir representación y producir legitimidad.

El proceso electoral permite seleccionar a quienes han de ocupar puestos de autoridad en las instituciones, el voto contiene una delegación o representación para expresar determinadas aspiraciones o demandas, que los electores quieren ver satisfechas gracias a la acción de las instituciones, la decisión electoral encierra un componente simbólico de primer orden. Se convierte en un acto de identificación con colectivos con los que el votante se siente asociado de forma mas o menos directa.


6-Las formas no-convencionales de la acción política.

Pueden ser conductas de muy diversa índole, que van desde actos de resistencia pacífica hasta la destrucción de bienes por medio de la acción violenta, pasando por la negativa de cumplir obligaciones legales. El grado de aceptación que estas actividades reciben por parte de la opinión general oscila según los casos y según los países.


7-Entre lo convencional y lo no-convencional.

Lo que separa a las formas convencionales de las no-convencionales es una valoración social que varía con el tiempo. Un buen ejemplo de ellos son las huelgas o la aceptación de la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio en este último cuarto de siglo.


¿Qué lleva a un sujeto a la adopción de formas no-convencionales de acción política? Esta relacionado con la valoración que cada sujeto hace del sistema político en su conjunto. La participación no-convencional estaría asociada a la insatisfacción y al rechazo al sistema, abarcando desde una voluntad reformadora hasta una pretensión rupturista y revolucionaría.

Se ha observado, en consecuencia, una progresiva extensión de la conducta dual por parte de personas que combinan sin dificultades la participación convencional y la no-convencional.


La comprobación de que existe una disposición creciente a utilizar ambas formas de intervención política ha permitido elaborar otra manera de catalogar a los actores, se combinan los objetivos del actor político y las formas a las que recurre. Podemos distinguir cinco tipo de ciudadanos:


-Inactivos: Sujetos que se abstienen de toda acción política.

-Conformistas: Individuos únicamente activos en formas convencionales.

-Reformistas: Recurren a un repertorio de actuaciones más amplio.

-Activistas: Emplean una u otra forma de acción según les convenga.

-Contestatarios: Utilizan las formas no-convencionales.

Los grupos más numerosos son los inactivos y los conformistas.


8-¿Aumenta o disminuye la actividad política de los ciudadanos?

La ciudadanía tiene menos confianza en las instituciones y sus dirigentes, se aleja de ambos y deja de participar en la política. A lo largo de la historia se suceden estrategias de politización y de despolitización de determinadas cuestiones, en cada momento surgen nuevos ámbitos y nuevos actores políticos. Se ha incrementado el acceso a la información política, existe también una mayor capacidad para procesar esta información, en los países desarrollados ha crecido la atención e los valores postmaterialistas, más relacionado con el afán de expresión de la identidad personal y del grupo que con las necesidades básicas de seguridad o de conservación. La ciudadanía se ha hecho más selectiva en su atención a los asuntos políticos y en las formas de intervenir en ellos. Se ha registrado un aumento de la implicación ciudadana en la política, la participación convencional y la no-convencional se dosifican de manera peculiar. Este incremento de la acción no-convencional ha sido magnificado por los medios audiovisuales.

El resultado final de todo ello es una situación en la que se combinan formas convencionales con formas no-convencionales, lo que aparece como el descenso en la actividad política no sería mas que el reflejo de un cambio más profundo en el mismo modo de concebir el espacio de la política y las formas que los ciudadanos tienen de ubicarse en el mismo.

En las sociedades en vías de desarrollo se ha registrado un cierto avance en la implantación de sistemas políticos más abiertos a la participación ciudadana.


Así pues, la respuesta a la pregunta inicial (¿aumenta o disminuye la actividad política?) ha de ser matizada. Las formas convencionales de participación aumentan en sociedades que nunca las han conocido hasta fecha muy reciente. También se mantienen allí donde se implantaron a partir del SXIX, combinadas ahora con la expansión de formas no-convencionales. Puede afirmase que no hay menos actividad política, sino una actividad política distinta de la que ha sido predominante hasta hace pocas décadas.

sábado, 30 de enero de 2010

ciencia Política I: Actores y procesos. Tema 19 "La socialización política"

Tema 19: La socialización política.

1-El sujeto político y su circunstancia.

Un sujeto político es un individuo equipado con un determinado bagaje de actitudes, valores y orientaciones ideológicas. ¿Donde los adquiere?

-Las actitudes políticas no son innatas, sino asumidas e incorporadas a lo largo de su misma existencia.

-Socialización política es el proceso de adquisición y transformación de creencias, actitudes, valores e ideologías que cada individuo experimenta a lo largo de su vida. Mediante este proceso el sujeto interioriza elementos de su entorno y construye su propia personalidad política. Es un proceso informal, fragmentario, difuso, poco consciente, que solo es reconstruible a posteriori.

La socialización política nos permite en un momento dado responder a algunas preguntas elementales como por ejemplo: ¿soy de derechas o de izquierdas? ¿en que medidas han de estar relacionadas religión y política? Pero estas respuestas estarán también muy influidas por su origen familiar, el entorno de sus amistades, el momento histórico que vive, etc. Y si en lugar de referirnos a un estudiante de ciencias políticas observamos a la mayoría de los ciudadanos comprobaremos que son aquellas influencias informales las que más peso tendrán en sus reacciones políticas.

¿Que elementos básicos componen este kit?

-Una idea general de la política como actividad a la que se atribuirán diferentes connotaciones.

-Una percepción del propio papel del sujeto en el escenario político.

-Una identificación con algunos grupos

-Una ubicación personal respecto a algunas dimensiones imaginarias del universo político.

2-Las etapas de la socialización política.

-La socialización primaria: Se desarrolla desde la toma de conciencia del niño hasta su entrada en la vida activa. En esta fase se incorporan o asimilan creencias y actitudes políticas básicas tales como:

-La conciencia de la existencia de la autoridad.

-La identificación con un colectivo más amplio que la propia unidad familiar.

-La gradual conciencia de diferencias ideológicas y partidarias que distinguen entre amigos y adversarios.

-Una genérica conciencia de los resultados que nos suministra el sistema político.

-Las tomas de posición frente a líderes políticos, cuestiones o partidos, manifestando simpatía o reprobación.

-La distinción entre los roles institucionales y las personas físicas que lo encarnan.

-La adopción de actitudes de interés o desinterés por la política en su conjunto y la inclinación a implicarse en el proceso político, o por el contrario, la tendencia a inhibirse de cualquier intervención en la escena política.

-La socialización secundaría: Se produce ya en edad adulta, cuando determinadas experiencias personales o colectivas contribuyen a confirmar o a rectificar, los contenidos adquiridos durante la socialización primaria. Cuando las nuevas experiencias son congruentes con las de la socialización primaria es muy probable que se refuerce con los elementos y actitudes adquiridos durante esta última. Hay que contar:

-Los cambios de situación familiar, de residencia geográfica, de dedicación laboral o de nivel económico.

-Las experiencias históricas que afectan a toda una generación como las guerras, crisis económicas, revoluciones, etc.

3-Los agentes de la socialización.

-Los grupos primarios: Se constituyen “cara a cara”, en el trato personal, directo y frecuente.

La familia es el núcleo original de la socialización, es también la más importante y decisiva.

-Los grupos secundarios: Los sistemas educativos, las iglesias, los partidos, las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos, los grupos de interés, los medios de comunicación, no cabe ignorar la influencia que a su vez ejercen sobre dichos grupos, orientando sus expectativas colectivas, sus pautas compartidas de conducta, etc.

a)La escuela ha sido considerada el más potente agente de socialización después de la familia. Transmite contenidos e información,pero también prácticas de participación en las decisiones de cooperación y de protesta.

b)Los medios de comunicación son también grandes agentes de socialización, forman parte hoy del ambiente doméstico y se constituyen en un miembro más de la familia, que influye en la percepción que ésta tiene de la política y que es transmitida luego a los niños.

c)Los grupos de referencia son los colectivos que comparten determinadas características (creencias religiosas, rasgos étnicos, origen nacional o cultural,etc.) Las características compartidas no implican forzosamente la agrupación de estos individuos en organizaciones formales aunque no la excluyen.

Ciencia Política I: Actores y procesos. Tema 17: "Las actitudes y las culturas políticas"

Tema 17: Las actitudes y las culturas políticas.

1-Hacer política sin saberlo.

La política es una practica colectiva, constituida por un tejido de actividades desarrolladas por individuos y grupos, la manifestación, opinión y participación electoras. La política, por tanto, se presenta como un proceso o una secuencia de actividades que se encadenan y se influyen recíprocamente. En síntesis, se organizan en las instituciones, suponen una limitación pero garantizan también una oportunidad.

2-Para explicar la acción política: ¿cálculo o prejuicio?

Dos modelos ideales para explicar la acción política y sus diferencias:

-El modelo económico: Cada individuo es un actor racional con preferencias definidas que determinan su conducta en el ámbito político. Cada sujeto en función de sus objetivos, de su análisis de costos y de los recursos que maneja. Solamente se movilizará si entiende que de su actividad ha de seguirse un efecto positivo para su objetivo. La acción política posee en esta visión un carácter básicamente instrumental.

-El modelo sociocultural: El actor político es alguien que ha incorporado previamente pautas de conducta durante un proceso de socialización. Ciudadanos y ciudadanas guían sus acciones según las normas, los valores y los usos que han ido integrando progresivamente a lo largo de su vida. El factor que explica la intervención o inhibición no es el interés racional y utilitario, sino la adaptación del individuo a la norma social que ha interiorizado.

3-Un filtro de predisposiciones.

Las actitudes políticas presentan algunos rasgos definitorios:

-Constituyen propensiones adquiridas, no innatas.

-Se manifiestan como predisposiciones estables, persistentes, no circunstanciales ni episódicas.

-No son perceptibles directamente.

-Presentan distintos grados de intensidad en cada individuo.

-Suelen darse correlaciones o concomitancias entre actitudes que se combinan frecuentemente entre si, mientras que en otras suelen excluirse como incompatibles entre si.

Una de las tareas de la ciencia política es la identificación de actitudes políticas y la mediación de su intensidad. A partir de esta mediación es posible elaborar escalas de actitudes.

4-Una tipología de actitudes.

Cuatro categorías:

-Cognitivas: Lo que el ciudadano conoce de primera mano y lo que cree respecto de un objeto político (situación, institución, personaje, símbolo...)

-Afectivas: Raíz de las reacciones emocionales ante aquellos objetos.

-Valorativas: Predisponen para emitir un juicio de valor sobre el objeto.

-Intencionales: Nace la tendencia a actuar en un sentido o en otro, ya sea participando o inhibiéndose de cualquier intervención.

En la practica estas actitudes se entrelazan. Es muy diversa y extensa la relación de objetos que se presentan ante el ciudadano. Un intento de clasificación los agruparía en cuatro grandes grupos:

-El sistema político y sus principales componentes:

a)Normas,procedimientos, leyes, derechos y obligaciones.

b)Instituciones: ejecutivos, parlamento, jefe de estado, tribunales, ejército, policía, etc..

c)Símbolos identificadores del sistema político: banderas, himnos festividades, actos ceremoniales.

d)Actores colectivos: partidos, sindicatos, grupos de interés, iglesias, medios de comunicación.

e)Líderes y dirigentes políticos profesionales.

-Los inputs o aportaciones al sistema: Voto, militancia, opinión, petición, actos de protesta, ocupación, violencia, etc.

-Los outputs o rendimientos del sistema: Entre ellos las diferentes políticas sectoriales, las prestaciones que estas políticas incluyen y las obligaciones que conllevan para individuos y grupos.

-La posición que el propio sujeto y los demás actores ocupan en el proceso político.

5-¿Cómo se forman y por qué cambian las actitudes políticas?

Las actitudes son adquiridas y se forman en cada uno de nosotros a lo largo de nuestra propia biografía personal.

-La formación y la modificación de las actitudes políticas se atribuyen ante todo a las experiencias de carácter personal que un individuo acumula a lo largo de su existencia.

-También se vincula a la pertenencia del sujeto a un determinado colectivo.

-Se entiende también que determinadas actitudes pueden ser resultado de la influencia del propio contexto institucional.

6-Culturas políticas: compartir un mismo sistema de actitudes.

-La cultura política es el atributo de un conjunto de ciudadanos que siguen una misma pauta de orientaciones o actitudes ante la política.

-Las orientaciones o actitudes en una cultura política son las que vimos anteriormente (cognitivas, afectivas y valorativas).

-Es importante evitar dos confusiones frecuentes: Conviene tener claro que el concepto de cultura política no equivale a una mayor o menos acumulación de conocimientos sobre la política, la cultura política es siempre un atributo que corresponde a un grupo, no a un individuo.

7-Culturas y subculturas: ¿de donde proceden?

Decimos que la cultura política se atribuye a un colectivo, ¿pero de que tipo de colectivo se trata?.

-Ahora cada sociedad presenta una variedad de grupos con sistemas de actitudes que se distinguen claramente e incluso que se contraponen entre si. El termino subcultura no denota una condición de inferioridad, sino la especificidad de un sistema de actitudes en un contexto más amplio.

-La reproducción de culturas y subculturas políticas no es un hecho espontáneo. Es tarea de las agencias de socialización encargadas de transmitir pautas de conducta específicas entres los miembros del colectivo y de justificar su convivencia. Los medios de comunicación de masas y de diversión son capaces de vehicular un modo de vida a través de la radio, la Tv, el cine, la música, etc..

-Las culturas políticas como fenómenos sociales están sujetas a modificación constante.

8-Culturas políticas y sistemas políticos.

La cultura política nos suministra una clave interpretativa: según sea el sistema de actitudes políticas predominante en cada sociedad variará el rendimiento de un mismo cuadro institucional. Porque estas pautas culturales dominantes son las que orientan la conducta de los actores y les inducen a reaccionar de un modo y no de otro.

Cuando esta cultura política dominante se ajusta a las necesidades del sistema institucional, se asegura en mayor medida la continuidad de dicho sistema, si no hay congruencia entre cultura política y sistema institucional se darán situaciones de inestabilidad crónica.

En otros contextos, la coexistencia de diversas culturas puede dar lugar a situaciones de permanente confrontación si estas culturas luchan por conseguir la hegemonía global, en países donde las subculturas se reparten ámbitos propios de predominio y no aspiran a invadir el ámbito de los demás, la pluralidad de culturas puede ser un factor de estabilidad.

La cultura política del conjunto social y la cultura política de las élites tienen gran influencia en el desarrollo del sistema político.

jueves, 28 de enero de 2010

Ciencia Política I: Actores y procesos. Tema 3: Las tres dimensiones de la política y Tema 4: ¿Cómo podemos entender la política?

Tema 3: Las tres dimensiones de la politica


1-La política: estructura, proceso, resultado.

La política se nos presenta como un trabajo colectivo, esta tarea colectiva adquiere un aspecto diferente según el punto de vista que adoptemos al contemplarla, puede ser percibida como:


a)Estructura: Modo estable en que una comunidad determinada organiza sus actuaciones políticas, compuesta por instituciones y reglas.


b)Proceso: Secuencia de conductas individuales y colectivas que se encadenan dinámicamente, atendemos de manera particular a los comportamientos de diferentes sujetos, sus formas de intervención. Por ejemplo: nos interesan desde este ángulo los factores que influyen en una negociación entre partidos para formar una coalición de gobierno.

El proceso nos presenta su cara dinámica: la política en acción.


c)Resultado: Las respuestas que la combinación de proceso y estructura da a cada conflicto, son el producto final de la política, destinado a regular las tensiones existentes en diferentes ámbitos de la vida colectiva. Lo que resalta ahora es en que medida incide la política sobre las relaciones sociales y sus momentos conflictivos. La política es capaz de aportar ala necesaria cohesión de una comunidad.

Las lenguas latinas utilizan un mismo término “política” para referirse a todas ellas. En el mundo angloparlante es más facil diferenciar las tres perspectivas:


-Polity: Estructura.

-Politics: Proceso.

-Policy: Resultado.


2-La política como estructura: ¿Máquina, organismo, mercado?

Cada sociedad ha generado su propio modo de estructurar la actividad política. Estas formas se han sucedido unas a otras como resultado de cambios económicos, sociales, técnicos y culturales. La aparición de formas de organización diversas, en cada una de estas estructuras se da la combinación de instituciones, reglas y pautas de conducta.


- La estructura política es percibida de modo semejante a una máquina, siguiendo el automatismo de una máquina, lo que daría movimiento a la estructura sería la acción causal de unos objetos sobre otros.

- Para otros la imagen adoptada es el organismo viviente. Debe adaptarse al medio en que habita, del que obtiene los medios de subsistencia y al que aporta algo que justifique su supervivencia. La biología nos revela de que modo las diferentes especies vivas se configuran, transforman y desaparecen. Lo que activa la estructura es aquí su necesidad funcional de adaptación al medio.

    - Una tercera aproximación sería la metáfora del mercado, un ámbito de encuentro basado en un conjunto de hábitos y reglas, los que se guían por la búsqueda de su interés o beneficio.


3-El sistema político:

De manera más esquemática y llevando las tres metáforas anteriores a un mayor grado de abstracción se ha aplicado a la estructura política un modelo inspirado en la cibernética. Es un sistema, una organización compleja que recoge y transmite información, genera actividades y controla resultados. Tiene su autonomía, pero esta vinculada a un entorno del que recibe informaciones y sobre el cual, a su vez, actúa.




Corresponde al sistema político desempeñar estas funciones. Recibe de su entorno social distintos mensajes, registra la “temperatura” de su entorno social. Procesa esta información y la contrasta con los valores y las ideologías dominantes en aquella sociedad, es decir, con la disposición de aquella sociedad a alterar o mantener la situación detectada.


4-Los elementos del sistema: Entorno, inputs, outputs, retroalimentación.

Nos referimos al entorno del sistema político para describir el conjunto de interacciones que se da en la sociedad, estas interacciones reflejan situaciones de desigualdad y de tensión entre diferentes actores. Se reclama la intervención política, el entorno presiona sobre política.


-La conexión entre este entorno y el núcleo del sistema político se hace mediante la expresión de demandas y apoyos, se les denomina inputs. Proceden de actores colectivos e individuales. Pueden adoptar la forma de demandas o reivindicaciones, también pueden tomar forma de apoyos o reproches dirigidos a los diversos componentes del sistema político, se cuentan las actitudes y opiniones positivas o negativas respecto del gobierno, del parlamento, de los partidos y de sus líderes. O respecto del sistema fiscal, del sistema educativo o del sistema de transporte público.

    - El conjunto de inputs que el entorno social genera es procesado hasta producir una reacción a las demandas y apoyos planteados. Esta reacción calificada como output, salida o producto del sistema. En algunos casos es útil distinguir entre la respuesta del sistema (output) del efecto que esta respuesta produce realmente sobre la realidad, el outcome o impacto afectivo. Cuando se pone en marcha una acción política no siempre se alcanzan los objetivos deseados, o incluso se consiguen efectos contrarios.


-La retroalimentación es el resultado del impacto que la reacción del sistema tiene sobre el entorno, la nueva situación generará con toda probabilidad nuevas demandas y apoyos que reclamarán otra vez reacciones políticas. De este modo el proceso se pone otra vez en marcha, en un movimiento ininterrumpido de ajuste permanente.


5-¿Por qué es útil la noción del sistema político?.

Tiene ventajas importantes, pueden señalarse las siguientes:


-La relación permanente entre el entorno y la política.

-Deja claro que la política ha de ser entendida como un efecto de las tensiones y conflictos que afectan a diferentes colectivos sociales.

-Describe una secuencia ideal que permite poner un cierto orden en la pluralidad y diversidad de intervenciones políticas.

-Señala la interdependencia de los diversos elementos

-Subraya el aspecto dinámico de la estructura política.


Todos los modelos presentan limitaciones por el mismo hecho de la simplificación que exigen. Podemos concluir, por tanto, que la noción del sistema político es util para analizar la estructura política, siempre y cuando sea entendida como un instrumento de apoyo y no como un modelo cerrado y autosuficiente.









Tema 4: ¿Cómo podemos entender la política?.


1-¿Como se ha desarrollado el conocimiento sobre la política?.

Lo que hoy conocemos como ciencia política es resultado de un largo proceso de desarrollo histórico. Cuatro son las grandes etapas de esta reflexión sistemática sobre la política, en las que el pensamiento occidental ha ejercido un papel dominante.


a) En la Grecia clásica analizaron como eran las sociedades de su tiempo para conseguir un orden político ideal, constituyo la primera versión de un ciencia política vinculada a la ética.


b) En el mundo medieval la atención a la política estuvo condicionada por la hegemonía del pensamiento cristiano sobre la moral y la ley. La política era analizada desde los presupuestos de la teología moral y del derecho natural.


    c) Esta dependencia de la reflexión política respecto de la religión y de la moral se debilito gradualmente. El Renacimiento redescubrió el mundo clásico grecorromano. Al mismo tiempo empezó a dibujarse una organización política, el estado absoluto.


    d) Desde el principio del SXIX cuatro factores fueron potenciando la expansión del conocimiento sobre la sociedad y la política:

    - Las revoluciones liberales y la industrialización de algunas sociedades despertaron la conciencia de que la sociedad no era inmutable, sino que experimentaba cambios radicales.

    - La afirmación del individualismo fragmentó la visión integrada de la sociedad.

    - El conocimiento científico estimuló un esfuerzo paralelo por conocer científicamente la sociedad.

    - A lo largo del SXIX se produjo una revitalización de las universidades europeas y norteamericanas, las universidades se convirtieron en el espacio donde las diferentes disciplinas desarrollaban su investigación y llevaban a cabo la formación de sus especialistas.


2-La institucionalización de la ciencia política: dos momentos cruciales.

En el último tercio del SXIX (1870-1900) se produce la institucionalización de la ciencia política en los paises más avanzados, en los años posteriores a la segunda guerra mundial se llevo a cabo una reconstrucción que condujo al llamado estado de bienestar y a nuevas formas de democracia de masas, la hegemonía política y cultural de los E.E.U.U.

La ciencia política no es el resultado del empeño de algunos eruditos, es en buena medida el producto de un proyecto social, la reflexión ordenada sobre la política contiene el propósito de influir sobre la realidad, es un conocimiento orientado a la práctica, es bueno encuadrar la historia de la ciencia política en el marco de la evolución de cada sociedad y de no tratarla como un fruto de generación espontánea.


3-¿Con qué elementos se elabora el conocimiento sobre la política?.

Tres componentes: La descripción de hechos, la construcción de interpretaciones y, en último término, la formulación directa o indirecta de propuestas:

    - Se trata de afirmaciones que pretenden describir situaciones, las descripciones se basan en indicios cuya valoración varia según el punto de vista de quien los examina.

    -Estas dificultades son todavía mayores cuando pasamos al capítulo de las interpretaciones. Identificar que factores tienen influencia sobre una determinada situación y cuales pueden transformarla constituye la parte más atractiva y a la vez más difícil de la ciencia política. Interpretar y pronosticar forman parte de la tarea básica del conocimiento científico.

-La reflexión sobre la política produce propuestas y recomendaciones que incorporan un juicio de valor, al preferir una situación frente a otra y al dar prioridad a unos valores frente a otros. Las escalas de valores donde se formulan propuestas son diferentes.

4-Ciencia de la política.

La existencia de estos tres planos -hechos, interacciones y propuestas- ha complicado el desarrollo de la ciencia política. ¿Hasta que punto es científico el conocimiento sobre la política?

La aproximación positivista entendía que el conocimiento científico debía respetar tres condiciones:

-La descripción objetiva de un hecho.

-La explicación de sus causas

-Una confirmación misma mediante la repetición de experimentos.


El conocimiento sobre la política siempre tuvo dificultades para ajustarse a esta pauta. Tampoco es facil establecer un determinismo casual claro entre los hechos políticos. De ahí la revisión del concepto mismo de conocimiento científico, emprendida por la filosofía de la ciencia a mediados del SXX. En este proceso de revisión se ha subrayado especialmente la conexión entre el cientifico observador y el fenómeno observado. La política forma parte de un conocimiento reflexivo.

Se ha demostrado pues que la ciencia no prueba verdades, sino que las descarta, se ha convertido en una expedición aventurera, escéptica, provisional. Nos suministra un conocimiento que admitimos como cierto.

Es importante recordar que el reconocimiento de la ciencia política como disciplina no significa ignorar los vínculos que mantiene con las demás ciencias sociales.


5-Los campos temáticos de la ciencia política.

Al igual que las llamadas ciencias naturales, las ciencias sociales han dado lugar a un proceso de ramificación. Entre los campos tratados por estas subdisciplinas pueden reseñarse:


    - El desarrollo de los conceptos políticos elaborados por los autores y por las doctrinas que han inspirado los grandes movimientos políticos.

    - El análisis comparativo, que examina paralelamente las estructuras y los procesos políticos de diferentes sistemas políticos.

    - El examen de las instituciones políticas, que atiende a la descripción de su formación, evolución y procesos de actuación y se ocupa de actores como son las instituciones del estado, los partidos políticos o los grupos de interés.

    - El análisis del comportamiento político de individuos y grupos, que examina la formación de sus opiniones y actitudes y cómo estas influyen en sus conductas.

    - El examen de la política internacional, dedicada a la descripción e interpretación de las relaciones entre estados y del sistema político global, en el que intervienen otros actores.

    - El análisis de las políticas públicas, centrado en la descripción de como se elaboran y se aplican las respuestas a las demandas de intervención pública sobre los conflictos colectivos.