Tema 3: Las tres dimensiones de la politica
1-La política: estructura, proceso, resultado.
La política se nos presenta como un trabajo colectivo, esta tarea colectiva adquiere un aspecto diferente según el punto de vista que adoptemos al contemplarla, puede ser percibida como:
a)Estructura: Modo estable en que una comunidad determinada organiza sus actuaciones políticas, compuesta por instituciones y reglas.
b)Proceso: Secuencia de conductas individuales y colectivas que se encadenan dinámicamente, atendemos de manera particular a los comportamientos de diferentes sujetos, sus formas de intervención. Por ejemplo: nos interesan desde este ángulo los factores que influyen en una negociación entre partidos para formar una coalición de gobierno.
El proceso nos presenta su cara dinámica: la política en acción.
c)Resultado: Las respuestas que la combinación de proceso y estructura da a cada conflicto, son el producto final de la política, destinado a regular las tensiones existentes en diferentes ámbitos de la vida colectiva. Lo que resalta ahora es en que medida incide la política sobre las relaciones sociales y sus momentos conflictivos. La política es capaz de aportar ala necesaria cohesión de una comunidad.
Las lenguas latinas utilizan un mismo término “política” para referirse a todas ellas. En el mundo angloparlante es más facil diferenciar las tres perspectivas:
-Polity: Estructura.
-Politics: Proceso.
-Policy: Resultado.
2-La política como estructura: ¿Máquina, organismo, mercado?
Cada sociedad ha generado su propio modo de estructurar la actividad política. Estas formas se han sucedido unas a otras como resultado de cambios económicos, sociales, técnicos y culturales. La aparición de formas de organización diversas, en cada una de estas estructuras se da la combinación de instituciones, reglas y pautas de conducta.
- La estructura política es percibida de modo semejante a una máquina, siguiendo el automatismo de una máquina, lo que daría movimiento a la estructura sería la acción causal de unos objetos sobre otros.
- Para otros la imagen adoptada es el organismo viviente. Debe adaptarse al medio en que habita, del que obtiene los medios de subsistencia y al que aporta algo que justifique su supervivencia. La biología nos revela de que modo las diferentes especies vivas se configuran, transforman y desaparecen. Lo que activa la estructura es aquí su necesidad funcional de adaptación al medio.
- Una tercera aproximación sería la metáfora del mercado, un ámbito de encuentro basado en un conjunto de hábitos y reglas, los que se guían por la búsqueda de su interés o beneficio.
3-El sistema político:
De manera más esquemática y llevando las tres metáforas anteriores a un mayor grado de abstracción se ha aplicado a la estructura política un modelo inspirado en la cibernética. Es un sistema, una organización compleja que recoge y transmite información, genera actividades y controla resultados. Tiene su autonomía, pero esta vinculada a un entorno del que recibe informaciones y sobre el cual, a su vez, actúa.
Corresponde al sistema político desempeñar estas funciones. Recibe de su entorno social distintos mensajes, registra la “temperatura” de su entorno social. Procesa esta información y la contrasta con los valores y las ideologías dominantes en aquella sociedad, es decir, con la disposición de aquella sociedad a alterar o mantener la situación detectada.
4-Los elementos del sistema: Entorno, inputs, outputs, retroalimentación.
Nos referimos al entorno del sistema político para describir el conjunto de interacciones que se da en la sociedad, estas interacciones reflejan situaciones de desigualdad y de tensión entre diferentes actores. Se reclama la intervención política, el entorno presiona sobre política.
-La conexión entre este entorno y el núcleo del sistema político se hace mediante la expresión de demandas y apoyos, se les denomina inputs. Proceden de actores colectivos e individuales. Pueden adoptar la forma de demandas o reivindicaciones, también pueden tomar forma de apoyos o reproches dirigidos a los diversos componentes del sistema político, se cuentan las actitudes y opiniones positivas o negativas respecto del gobierno, del parlamento, de los partidos y de sus líderes. O respecto del sistema fiscal, del sistema educativo o del sistema de transporte público.
- El conjunto de inputs que el entorno social genera es procesado hasta producir una reacción a las demandas y apoyos planteados. Esta reacción calificada como output, salida o producto del sistema. En algunos casos es útil distinguir entre la respuesta del sistema (output) del efecto que esta respuesta produce realmente sobre la realidad, el outcome o impacto afectivo. Cuando se pone en marcha una acción política no siempre se alcanzan los objetivos deseados, o incluso se consiguen efectos contrarios.
-La retroalimentación es el resultado del impacto que la reacción del sistema tiene sobre el entorno, la nueva situación generará con toda probabilidad nuevas demandas y apoyos que reclamarán otra vez reacciones políticas. De este modo el proceso se pone otra vez en marcha, en un movimiento ininterrumpido de ajuste permanente.
5-¿Por qué es útil la noción del sistema político?.
Tiene ventajas importantes, pueden señalarse las siguientes:
-La relación permanente entre el entorno y la política.
-Deja claro que la política ha de ser entendida como un efecto de las tensiones y conflictos que afectan a diferentes colectivos sociales.
-Describe una secuencia ideal que permite poner un cierto orden en la pluralidad y diversidad de intervenciones políticas.
-Señala la interdependencia de los diversos elementos
-Subraya el aspecto dinámico de la estructura política.
Todos los modelos presentan limitaciones por el mismo hecho de la simplificación que exigen. Podemos concluir, por tanto, que la noción del sistema político es util para analizar la estructura política, siempre y cuando sea entendida como un instrumento de apoyo y no como un modelo cerrado y autosuficiente.
Tema 4: ¿Cómo podemos entender la política?.
1-¿Como se ha desarrollado el conocimiento sobre la política?.
Lo que hoy conocemos como ciencia política es resultado de un largo proceso de desarrollo histórico. Cuatro son las grandes etapas de esta reflexión sistemática sobre la política, en las que el pensamiento occidental ha ejercido un papel dominante.
a) En la Grecia clásica analizaron como eran las sociedades de su tiempo para conseguir un orden político ideal, constituyo la primera versión de un ciencia política vinculada a la ética.
b) En el mundo medieval la atención a la política estuvo condicionada por la hegemonía del pensamiento cristiano sobre la moral y la ley. La política era analizada desde los presupuestos de la teología moral y del derecho natural.
c) Esta dependencia de la reflexión política respecto de la religión y de la moral se debilito gradualmente. El Renacimiento redescubrió el mundo clásico grecorromano. Al mismo tiempo empezó a dibujarse una organización política, el estado absoluto.
d) Desde el principio del SXIX cuatro factores fueron potenciando la expansión del conocimiento sobre la sociedad y la política:
- Las revoluciones liberales y la industrialización de algunas sociedades despertaron la conciencia de que la sociedad no era inmutable, sino que experimentaba cambios radicales.
- La afirmación del individualismo fragmentó la visión integrada de la sociedad.
- El conocimiento científico estimuló un esfuerzo paralelo por conocer científicamente la sociedad.
- A lo largo del SXIX se produjo una revitalización de las universidades europeas y norteamericanas, las universidades se convirtieron en el espacio donde las diferentes disciplinas desarrollaban su investigación y llevaban a cabo la formación de sus especialistas.
2-La institucionalización de la ciencia política: dos momentos cruciales.
En el último tercio del SXIX (1870-1900) se produce la institucionalización de la ciencia política en los paises más avanzados, en los años posteriores a la segunda guerra mundial se llevo a cabo una reconstrucción que condujo al llamado estado de bienestar y a nuevas formas de democracia de masas, la hegemonía política y cultural de los E.E.U.U.
La ciencia política no es el resultado del empeño de algunos eruditos, es en buena medida el producto de un proyecto social, la reflexión ordenada sobre la política contiene el propósito de influir sobre la realidad, es un conocimiento orientado a la práctica, es bueno encuadrar la historia de la ciencia política en el marco de la evolución de cada sociedad y de no tratarla como un fruto de generación espontánea.
3-¿Con qué elementos se elabora el conocimiento sobre la política?.
Tres componentes: La descripción de hechos, la construcción de interpretaciones y, en último término, la formulación directa o indirecta de propuestas:
- Se trata de afirmaciones que pretenden describir situaciones, las descripciones se basan en indicios cuya valoración varia según el punto de vista de quien los examina.
-Estas dificultades son todavía mayores cuando pasamos al capítulo de las interpretaciones. Identificar que factores tienen influencia sobre una determinada situación y cuales pueden transformarla constituye la parte más atractiva y a la vez más difícil de la ciencia política. Interpretar y pronosticar forman parte de la tarea básica del conocimiento científico.
-La reflexión sobre la política produce propuestas y recomendaciones que incorporan un juicio de valor, al preferir una situación frente a otra y al dar prioridad a unos valores frente a otros. Las escalas de valores donde se formulan propuestas son diferentes.
4-Ciencia de la política.
La existencia de estos tres planos -hechos, interacciones y propuestas- ha complicado el desarrollo de la ciencia política. ¿Hasta que punto es científico el conocimiento sobre la política?
La aproximación positivista entendía que el conocimiento científico debía respetar tres condiciones:
-La descripción objetiva de un hecho.
-La explicación de sus causas
-Una confirmación misma mediante la repetición de experimentos.
El conocimiento sobre la política siempre tuvo dificultades para ajustarse a esta pauta. Tampoco es facil establecer un determinismo casual claro entre los hechos políticos. De ahí la revisión del concepto mismo de conocimiento científico, emprendida por la filosofía de la ciencia a mediados del SXX. En este proceso de revisión se ha subrayado especialmente la conexión entre el cientifico observador y el fenómeno observado. La política forma parte de un conocimiento reflexivo.
Se ha demostrado pues que la ciencia no prueba verdades, sino que las descarta, se ha convertido en una expedición aventurera, escéptica, provisional. Nos suministra un conocimiento que admitimos como cierto.
Es importante recordar que el reconocimiento de la ciencia política como disciplina no significa ignorar los vínculos que mantiene con las demás ciencias sociales.
5-Los campos temáticos de la ciencia política.
Al igual que las llamadas ciencias naturales, las ciencias sociales han dado lugar a un proceso de ramificación. Entre los campos tratados por estas subdisciplinas pueden reseñarse:
- El desarrollo de los conceptos políticos elaborados por los autores y por las doctrinas que han inspirado los grandes movimientos políticos.
- El análisis comparativo, que examina paralelamente las estructuras y los procesos políticos de diferentes sistemas políticos.
- El examen de las instituciones políticas, que atiende a la descripción de su formación, evolución y procesos de actuación y se ocupa de actores como son las instituciones del estado, los partidos políticos o los grupos de interés.
- El análisis del comportamiento político de individuos y grupos, que examina la formación de sus opiniones y actitudes y cómo estas influyen en sus conductas.
- El examen de la política internacional, dedicada a la descripción e interpretación de las relaciones entre estados y del sistema político global, en el que intervienen otros actores.
- El análisis de las políticas públicas, centrado en la descripción de como se elaboran y se aplican las respuestas a las demandas de intervención pública sobre los conflictos colectivos.