domingo, 31 de enero de 2010

Ciencia Política I: Actores y procesos. Tema 23 "La acción colectiva. Los partidos políticos"

Tema 23: La acción colectiva: Los partidos políticos.


1-Protagonistas controvertidos.

La política de masas ha hecho de los partidos un indispensable instrumento de mediación entre demandas sociales e instituciones. Se presencia en las instituciones estatales tiende al monopolio y su aparición en los medios de comunicación es incesante.


2-Las tensiones de una estructura compleja.

Los grandes partidos presentan una estructura formal y una estructura informal.


-Desde una perspectiva formal un partido suele organizarse de forma piramidal, a partir de unidades territoriales de base que agrupan a sus miembros y se escalonan gradualmente hasta constituir los órganos centrales de dirección: un congreso, una asamblea general, un secretariado, una presidencia, etc. Los componentes de estos órganos son generalmente elegidos o de selección previa en las candidaturas.


-La estructura informal se basa en categorías que agrupan a sus miembros en función de las tareas. Entre estas categorías se cuentan:

a) La cúpula dirigente con cargos de responsabilidad del estado

b)Los permanentes o cargos intermedios con dedicación exclusiva a las tareas internas de organización y gestión.

c)Los militantes o miembros del partido que se dedican a a asistencia y colaboración.

d)Los afiliados o miembros del partido cuya vinculación se reduce al pago de una cuota periódica y a una conexión formal con la organización.


Pueden producirse enfrentamientos entre tendencias internas, es una función principal de la dirección mantener la cohesión suficiente entre todos los miembros de la organización, detectando a tiempo los focos de tensión, negociando transacciones y arbitrando entre posiciones dispares.


3-La financiación de los partidos.

La política predemocrática era una política reservada a los ricos, obtenían un beneficio para sus negocios. La política democrática significó el acceso a la política activa de personas sin patrimonio, los partidos socialdemócratas solventaron la cuestión acudiendo a la cuota módica aportada por sus afiliados o por otras organizaciones afines. Los partidos obtenían ingresos procedentes de sectores interesados, estas contribuciones beneficiaban de modo desigual a los diferentes partidos y daban lugar a prácticas irregulares o corruptas, se extendió la idea de que los partidos deberían de ser financiados con cargo a los presupuestos públicos con transparencia y equidad.

En la actualidad, los partidos suelen acudir en medida diferente a las siguientes fuentes de financiación:


-Cuotas de afiliados

-Aportaciones esporádicas

-Rendimiento de empresas propias

-Donaciones de empresas o grupos de interés

-Fondos públicos para la retribución de los cargos electos


4-¿Qué funciones desempeñan los partidos políticos?

Los partidos son un resultado de la evolución gradual de la política de masas, ello se debe a que ejercen determinadas funciones en la mediación entre esta escena política y otros ámbitos de la vida colectiva. Los partidos se convierten en:



-Agentes de reclutamiento y formación de personal político


-Agentes de simplificación y agregación de demandas sociales.


-Agentes de encuadramiento de las preferencias electorales de los ciudadanos


Estas funciones pueden sintetizarse en dos:


-La transmisión de las diferentes aspiraciones que emanan de los grupos sociales hacia las instituciones estatales con capacidad para convertirlas en decisiones vinculantes.

-El intento de legitimar ante aquellos grupos las decisiones adoptadas por las instituciones públicas.


Los partidos han ido alterando su condición de asociaciones privadas nacidas de una iniciativa social hasta llegar a ser entidades semipúblicas o paraestatales cuya actividad está garantizada y economicamente subvencionada por el propio estado, se han distanciado de la opinión social que les critica con frecuencia y con acritud.


5-¿Hay alternativa a los partidos?

La historia del SXX nos revela que la eliminación de los partidos ha conducido generalmente a su sustitución por un partido único.

Al ocupar casi en exclusiva el escenario político-institucional han dificultado la comunicación sociedad-estado en lugar de facilitarla. Una ciudadanía más instruida y mejor informada es más exigente cuando se trata de debatir problemas de interés común y explorar soluciones.

Los partidos pueden reformar algunos aspectos negativos de su funcionamiento interno haciéndose más permeables a los cambios sociales y generacionales. La mejor alternativa a los partidos en su condición actual no puede ser su eliminación.


6-Los sistemas de partidos.

Los partidos se necesitan unos a otros, nacen para competir entre ellos como partes o sectores de un todo social del que expresan su diversidad y sus diferencias. Es necesario contemplar a los partidos en su conjunto y examinar que relaciones mantienen entre si.


¿Qué factores explican el número y la diversidad de los partidos presentes en una determinada sociedad? Dos son los elementos principales que contribuyen a configurar un sistema:


-La existencia de una serie de divisorias que expresan grandes diferencias en el seno de una sociedad. Cuando estas diferencias se han politizado, los miembros de aquella sociedad se han visto obligados a “tomar partido”. En cada sociedad se definen unos o varios ejes del conflicto: cuanto más numerosos son, mayor probabilidad de que aumente el numero de partidos en liza. Donde predomine un solo eje, el sistema de partidos será simple: frente a un partido conservador se formaba un partido de orientación socialista, integrando y representando a los intereses respectivos de los dos grandes actores del sistema económico (propietarios del capital y trabajadores asalariados).


-El cuadro de instituciones adoptado por el sistema político, las reglas fijadas para regular la competición entre ellos.


Hay que tener en cuenta de que las reglas y las instituciones de que se dota un sistema político son también el resultado de los conflictos estructurales que aquella sociedad padece o ha padecido, son poco efectivos los proyectos de simplificación del mapa de partidos que no tienen en cuenta cuál es la evolución de fondo de las sociedades en que se sitúan.


¿Qué formato adoptan los diferentes sistemas de partidos?:


-Un sistema de partido dominante se caracteriza por la existencia de una formación que consigue de manera continuada la mayoría absoluta de los votos o que se sitúa a gran distancia del segundo partido clasificado.


-Un sistema bipartidista se define por un relativo equilibrio de fuerza entre dos grandes partidos.


-Un sistema pluripartidista refleja una distribución fragmentada del voto entre partidos, sin que resalte la posición de los dos primeros.


Los sistemas pluripartidistas suelen catalogarse también de acuerdo con una segunda dimensión: la distancia o la polarización ideológica que se da entre los partidos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario