Tema 22: La acción colectiva: Los grupos de interés y los movimientos sociales.
1-Los actores políticos colectivos como protagonistas.
El acto político de un sujeto individual tiende a integrarse en un conjunto de actos realizados por otros, con el fin de aumentar su incidencia sobre la toma de decisiones y asegurar su aceptación.
El día a día de la política otorga un gran protagonismo a los actores colectivos. ¿Como caracterizar a estos actores colectivos? Podemos definir a los actores colectivos a partir de unas determinadas características comunes:
-La asociación voluntaria.
-La estabilidad relativa de su actividad.
-La comunidad de intereses y objetivos.
-Una línea de acción coordinada y organizada
¿A qué responde esta dimensión colectiva de la acción política? Se trata de conflictos que afectan a colectivos amplios. La acción política se unos y otros apunta a conservar o a modificar la posición y los intereses de los miembros de cada grupo en el conjunto scial.
2-Una tipología.
Los actores políticos colectivos adquieren protagonismo cuando aparece la política de masas y se abre un espacio amplio para la intervención política. Una clasificación esquemática nos señala tres grandes tipos de actor colectivo:
-Los movimientos sociales
-Los grupos de interés
-Los partidos políticos.
¿Qué criterios nos permiten diferenciarlos?
-La estabilidad de su estructura
-El discurso que desarrollan
-El escenario preferido para su intervención
Ya sabemos que cualquier tipología supone una reducción de la realidad. Permite una relativa ordenación de la diversidad, pero impide la apreciación de matices y deja fuera situaciones intermedias o de transición.
3-Los grupos de interés: influir y presionar.
Los grupos de interés se caracterizan por ser asociaciones voluntarias que tienen como objetivo principal influir en el proceso político, defendiendo propuestas que afectan a los intereses del sector pero si asumir responsabilidades institucionales: actúan sobre las instituciones, pero sin ejercer directamente el poder que éstas administran. Podemos señalar cuatro tipos principales:
-Los grupos de interés relacionados con la esfera económica. Se organizan en función de sus posiciones en el ámbito de las relaciones económicas (sindicatos de asalariados)
-Los grupos de interés que agrupan a determinados colectivos sociales en función de características del género, edad, lugar de residencia, etc. (colectivos de mujeres)
-Los grupos de interés que promueven determinadas causas de contenido ideológico o cultural (confesiones religiosas)
-Los grupos de interés que persiguen ciertos objetivos políticos pero sin aspirar a la elaboración de un proyecto global de gobierno. (grupos que luchan por los derechos humanos)
4-Las formas de acción, los métodos y los recursos de los grupos de interés.
Las formas de acción de los grupos de interés son muy variadas. Con el fin de influir sobre el proceso de toma de decisiones, los grupos acuden a diferentes métodos y echan mano de los recursos que les son más accesibles. En cuanto a los métodos de acción señalamos los siguientes:
-Actividades de persuasión, con el recurso a la transmisión de información.
-Actividades económicas, culturales, la contribución a la financiación legal o encubierta de los partidos o la corrupción de otros agentes.
-Actividades en el campo jurídico, resistiendo el cumplimiento de obligaciones legales, interponiendo recursos o emprendiendo acciones.
-Acciones de intimidación o coacción.
Los métodos de acción van unidos a los recursos accesibles a cada una de estas organizaciones, entre ellos hay que contar:
-El número de sus afiliados
-La posiciones que sus miembros detentan en el proceso de elaboración de determinadas políticas o en el ejercicio de determinadas funciones
-La solidez económica de la organización.
-La consistencia y la disciplina de la organización para llevar a cabo una determinada acción
-La habilidad mediática
-La capacidad de relación y de coalición con otras organizaciones.
5-Lobbies, agencias, empresas de servicios y administraciones.
Junto a los grupos de interés aparecen a menudo otros actores políticos colectivos. Mantienen algunos puntos de contacto con los grupos de interés, pero no pueden ser identificados con ellos.
Las agencias instrumentales y las empresas de servicios de influencia son entidades que ofrecen sus conocimientos y habilidades profesionales a los grupos de interés. Destacamos tres tipos:
-Lobbies: Son gabinetes de asesoría, consultoría y presión especializados en conectar con los parlamentarios, los miembros del ejecutivo o los funcionarios. Tienen como tarea básica contribuir a la confección de estrategias y campañas de influencia que posteriormente llevan a la práctica a favor de los intereses del sector, compañía o grupo.
-Agencias de relaciones pública y de publicidad: Venden sus servicios a los grupos de interés y a los lobbies que actúan para ellos. Se encargan de diseñar campañas a favor y en contra de determinados temas sensibles para determinados grupos.
Merece señalarse también la posición de algunas administraciones públicas y de los cuerpos de funcionarios que las gestionan, es frecuente que desborden las facultades legales que les han sido atribuidas, intentando influir en decisiones que no le corresponden. De este modo, actúan como grupos de interés sin que puedan se totalmente asimilados a ellos. Esta intervención impropia puede manifestarse de tres maneras:
-En primer lugar se produce cuando determinado cuerpos de funcionarios intervienen a favor de sus intereses profesionales.
-En segundo lugar también se da esta extra-limitación cuando determinados servicios o personal de la administración condicionan la elaboración de políticas globales en materia de objetivos, inversiones, sistemas de reclutamiento personal, etc.
-Una tercera y más grave extra-limitación de funciones ocurre cuando los sectores de la administración que controlan los recursos de coerción se arrogan determinadas atribuciones políticas que no les corresponden o ejercen funciones de veto sobre decisiones de otros órganos estatales.
6-Los movimientos sociales: una realidad dinámica.
Los movimientos sociales se presentan como fenómenos menos integrados y de fronteras más difusas. Incorporan una pluralidad de núcleos conectados entre si mediante una articulación relativamente débil, descentralizada y poco o nada jerárquica. Sus objetivos se sitúan en varios ámbitos de las relaciones colectivas (movimiento ecologista). Son actores políticos cuya apariencia cambia con cierta celeridad.
7-¿Cómo se organizan y de qué modo actúan?
Apuntamos los rasgos comunes de estos actores colectivos y una tipología tentativa de los mismos:
-Se han caracterizado por su estructura ligera y poco estable, se inclinan por métodos de participación directa, práctica asamblearia, dedicación voluntaria, descentralización y rotación de las responsabilidades directivas.
-Tres fenómenos colectivos que suelen incluirse bajo el rótulo general de movimientos sociales:
a) Un movimiento social en amplio sentido equivale a la articulación de núcleos, no constituye una organización única.
b) Aparecen agrupaciones más estructuradas (movimientos sociales organizados como Greenpeace)
c)Los grupos de acción con objetivo único actúan mediante campañas y gestiones para movilizar a sectores de la población que comparten una misma disposición ante el tema que los activa.
-Las formas de actuación o de actividad son no-convencionales.
Conviene resaltar que los movimientos sociales combinan en sus objetivos y estrategias una doble lógica. Son instrumentos de participación en el proceso político y se proponen obtener de esta participación determinados resultados prácticos, esto les obliga a entrar en contacto con el poder establecido.
8-¿Cuál es la legitimidad de los actores políticos colectivos?
La ciencia política ha calificado a los actuales sistemas liberal-democráticos como poliarquías, es decir, como pluralidad de poderes, entre los que hay que contar grupos de interés y partidos junto a las instituciones públicas. Los llamados nuevos movimientos sociales han ido consiguiendo elevadas tasas de aceptación y sus propuestas ha ido calando en la opinión pública.c
No hay comentarios:
Publicar un comentario