sábado, 30 de enero de 2010

Ciencia Política I: Actores y procesos. Tema 17: "Las actitudes y las culturas políticas"

Tema 17: Las actitudes y las culturas políticas.

1-Hacer política sin saberlo.

La política es una practica colectiva, constituida por un tejido de actividades desarrolladas por individuos y grupos, la manifestación, opinión y participación electoras. La política, por tanto, se presenta como un proceso o una secuencia de actividades que se encadenan y se influyen recíprocamente. En síntesis, se organizan en las instituciones, suponen una limitación pero garantizan también una oportunidad.

2-Para explicar la acción política: ¿cálculo o prejuicio?

Dos modelos ideales para explicar la acción política y sus diferencias:

-El modelo económico: Cada individuo es un actor racional con preferencias definidas que determinan su conducta en el ámbito político. Cada sujeto en función de sus objetivos, de su análisis de costos y de los recursos que maneja. Solamente se movilizará si entiende que de su actividad ha de seguirse un efecto positivo para su objetivo. La acción política posee en esta visión un carácter básicamente instrumental.

-El modelo sociocultural: El actor político es alguien que ha incorporado previamente pautas de conducta durante un proceso de socialización. Ciudadanos y ciudadanas guían sus acciones según las normas, los valores y los usos que han ido integrando progresivamente a lo largo de su vida. El factor que explica la intervención o inhibición no es el interés racional y utilitario, sino la adaptación del individuo a la norma social que ha interiorizado.

3-Un filtro de predisposiciones.

Las actitudes políticas presentan algunos rasgos definitorios:

-Constituyen propensiones adquiridas, no innatas.

-Se manifiestan como predisposiciones estables, persistentes, no circunstanciales ni episódicas.

-No son perceptibles directamente.

-Presentan distintos grados de intensidad en cada individuo.

-Suelen darse correlaciones o concomitancias entre actitudes que se combinan frecuentemente entre si, mientras que en otras suelen excluirse como incompatibles entre si.

Una de las tareas de la ciencia política es la identificación de actitudes políticas y la mediación de su intensidad. A partir de esta mediación es posible elaborar escalas de actitudes.

4-Una tipología de actitudes.

Cuatro categorías:

-Cognitivas: Lo que el ciudadano conoce de primera mano y lo que cree respecto de un objeto político (situación, institución, personaje, símbolo...)

-Afectivas: Raíz de las reacciones emocionales ante aquellos objetos.

-Valorativas: Predisponen para emitir un juicio de valor sobre el objeto.

-Intencionales: Nace la tendencia a actuar en un sentido o en otro, ya sea participando o inhibiéndose de cualquier intervención.

En la practica estas actitudes se entrelazan. Es muy diversa y extensa la relación de objetos que se presentan ante el ciudadano. Un intento de clasificación los agruparía en cuatro grandes grupos:

-El sistema político y sus principales componentes:

a)Normas,procedimientos, leyes, derechos y obligaciones.

b)Instituciones: ejecutivos, parlamento, jefe de estado, tribunales, ejército, policía, etc..

c)Símbolos identificadores del sistema político: banderas, himnos festividades, actos ceremoniales.

d)Actores colectivos: partidos, sindicatos, grupos de interés, iglesias, medios de comunicación.

e)Líderes y dirigentes políticos profesionales.

-Los inputs o aportaciones al sistema: Voto, militancia, opinión, petición, actos de protesta, ocupación, violencia, etc.

-Los outputs o rendimientos del sistema: Entre ellos las diferentes políticas sectoriales, las prestaciones que estas políticas incluyen y las obligaciones que conllevan para individuos y grupos.

-La posición que el propio sujeto y los demás actores ocupan en el proceso político.

5-¿Cómo se forman y por qué cambian las actitudes políticas?

Las actitudes son adquiridas y se forman en cada uno de nosotros a lo largo de nuestra propia biografía personal.

-La formación y la modificación de las actitudes políticas se atribuyen ante todo a las experiencias de carácter personal que un individuo acumula a lo largo de su existencia.

-También se vincula a la pertenencia del sujeto a un determinado colectivo.

-Se entiende también que determinadas actitudes pueden ser resultado de la influencia del propio contexto institucional.

6-Culturas políticas: compartir un mismo sistema de actitudes.

-La cultura política es el atributo de un conjunto de ciudadanos que siguen una misma pauta de orientaciones o actitudes ante la política.

-Las orientaciones o actitudes en una cultura política son las que vimos anteriormente (cognitivas, afectivas y valorativas).

-Es importante evitar dos confusiones frecuentes: Conviene tener claro que el concepto de cultura política no equivale a una mayor o menos acumulación de conocimientos sobre la política, la cultura política es siempre un atributo que corresponde a un grupo, no a un individuo.

7-Culturas y subculturas: ¿de donde proceden?

Decimos que la cultura política se atribuye a un colectivo, ¿pero de que tipo de colectivo se trata?.

-Ahora cada sociedad presenta una variedad de grupos con sistemas de actitudes que se distinguen claramente e incluso que se contraponen entre si. El termino subcultura no denota una condición de inferioridad, sino la especificidad de un sistema de actitudes en un contexto más amplio.

-La reproducción de culturas y subculturas políticas no es un hecho espontáneo. Es tarea de las agencias de socialización encargadas de transmitir pautas de conducta específicas entres los miembros del colectivo y de justificar su convivencia. Los medios de comunicación de masas y de diversión son capaces de vehicular un modo de vida a través de la radio, la Tv, el cine, la música, etc..

-Las culturas políticas como fenómenos sociales están sujetas a modificación constante.

8-Culturas políticas y sistemas políticos.

La cultura política nos suministra una clave interpretativa: según sea el sistema de actitudes políticas predominante en cada sociedad variará el rendimiento de un mismo cuadro institucional. Porque estas pautas culturales dominantes son las que orientan la conducta de los actores y les inducen a reaccionar de un modo y no de otro.

Cuando esta cultura política dominante se ajusta a las necesidades del sistema institucional, se asegura en mayor medida la continuidad de dicho sistema, si no hay congruencia entre cultura política y sistema institucional se darán situaciones de inestabilidad crónica.

En otros contextos, la coexistencia de diversas culturas puede dar lugar a situaciones de permanente confrontación si estas culturas luchan por conseguir la hegemonía global, en países donde las subculturas se reparten ámbitos propios de predominio y no aspiran a invadir el ámbito de los demás, la pluralidad de culturas puede ser un factor de estabilidad.

La cultura política del conjunto social y la cultura política de las élites tienen gran influencia en el desarrollo del sistema político.

No hay comentarios:

Publicar un comentario