lunes, 30 de noviembre de 2009

Psicología social: Influencia social

Os cuelgo el tema de influencia social, las fotocopias que nos han entregado las va a escanear Carlota y mañana o pasado ya andaran por aquí.

Poder e influencia social

Influencia social: Es el esfuerzo realizado por uno o más individuos para cambiar las actitudes, creencias, percepciones y comportamientos de una o mas personas.

Conformidad social: Los individuos cambian sus actitudes o comportamientos para adherirse a las normas sociales existentes. ¿La conformidad es buena o mala? (investigaciones de Ash)

Factores que afectan la conformidad:
- La cohesión (grado de atracción que sienten los miembros hacia el grupo) del grupo aumenta la conformidad social.
- Tamaño del grupo: A mayor numero de persona mayor conformidad
- Normas sociales descriptivas: aquellas que nos dicen como se espera que nos comportemos en determinadas situaciones.
- Normas sociales obligadas: lo que es más o menos aceptable o aprobado socialmente. (Fumar dentro de la facultad) (Robert Cialdini: Teoría del foco normativo: las personas solo obedecen las normas cuando piensan en ellas y las ven relacionadas con sus propias acciones.)

Por que nos conformamos:
- Influencia social normativa: Copiar las conductas para sentirse aceptado.
- Influencia social informativa: Ante un problema al que no encontremos solución por nosotros mismos pedimos ayuda o seguimos ejemplos.

Justificación de la conformidad: aceptación social que se transforma en una aceptación personal. (Cambia la percepción personal de la situación)

Resistencia a la conformidad:
- Necesidad de individualidad: Necesitamos sentirnos seres individuales
- Cuando experimentamos que nuestra libertad personal se limita, si sentimos dicha presión puede surgir la reactancia y que nos comportemos de forma contraria.

Influencia de la minoría:
- Cuando la minoría se muestra consistente en su opinión aumenta su influencia.
- No parecer rígidos o dogmáticos, mostrar cierta flexibilidad (es lo que persuade)
- Contexto social dominante: si las ideas de la minoría encajan en el pensamiento social dominante tendrá más oportunidades de convencer.
- La complejidad o ambigüedad de las situaciones: cuando es demasiado compleja se acepta mejor la idea de la mayoría.
- Las minorías tienden a percibir que hay un gran numero de personas que opinan igual que ellos lo que provoca ser mas consistentes y persistentes.

Normas sociales: reglas que nos dicen como debemos comportarnos en determinadas situaciones.

Condescendencia: implica solicitudes directas de una persona a otra.

Tácticas de aceptación: Tácticas o estrategias que permiten convencer a otras personas que hagan determinadas cosas. Robert Cialdini: estudiaba dichas estrategias y llegó a la conclusión de que todas estas estrategias se basan en unos principios básicos:

- Principio de amistad y agrado: Somos o tenemos mayor tendencia a aceptar las propuestas de aquellos que nos agradan a de aquellos que nos desagradan. Surge la táctica de congraciamiento: consiste en intentar gustar a otra persona y posteriormente pedirle el favor.

- Principio de compromiso o coherencia: una vez nos hemos comprometido con una línea de acción estamos más dispuestos a aceptar propuestas relativas a esa línea de acción o postura. Surge la táctica del pie en la puerta: Consiste en pedir un pequeño favor y una vez está aceptado se solicita un favor mayor.

- Principio de escasez: Valoramos e intentamos asegurar las oportunidades que son escasas. Técnica de la fecha limite, técnica de jugar fuerte (estar solicitado)

- Principio de reciprocidad: Estamos más dispuestos a acceder a las propuestas de otra persona cuando esta nos hizo un favor o concesión anteriormente. Surge la táctica del portazo en la cara: hacer una petición muy elevada y a continuación hacer otra petición más reducida que realmente es la que se pretende que sea aceptada. La técnica de esto no es todo: Antes de tomar la decisión la otra persona te regala cosas para influir en tu decisión (teletienda)

- Principio de validación social: Mostramos mayor disposición a actuar de un determinado modo si dicha acción es consistente con lo que creemos que personas similares a nosotros hacen o piensan.

- Principio de autoridad: Tendemos aceptar en mayor medida aquellas propuestas que vienen de personas que son una autoridad o parecen al menos una autoridad.

Tácticas al margen de dichos principios:
- Táctica de quejarse para conseguir algo
- Táctica de picar la curiosidad: llamar la atención (mendigos con carteles curiosos)
- Poner de buen humor


Obediencia: una persona simplemente ordena a otra/s desempeñar alguna acción.
Investigación de Milgram: (Descargas eléctricas) Encontraron una serie de bases:
- Que aquellos que tienen autoridad eximiesen a las otras personas de las consecuencias de sus actos.
- Los que ostentan la autoridad suelen llevar signos visibles que demuestran esa autoridad.
- Que se produzca una intensificación gradual de las órdenes.
- El ritmo acelerado de las situaciones favorecen la obediencia.


Estrategias para reducir la obediencia:

- Responsabilizar a las personas de las consecuencias de sus propios actos.
- Decirles que la obediencia más allá de un determinado punto resulta inadmisible.
- Cuestionar la competencia y los motivos de las personas que ostentan la autoridad.
- Conocer los factores o proceso que llevan a la obediencia ciega.

Adoctrinamiento intenso: proceso por el cual los individuos se convierten en miembros de grupos extremos y llegan a aceptar sus creencias y reglas de una manera totalmente incuestionada.
Sigue una serie de fases:
Ablandamiento
Condescendencia
Internalización
Consolidación

Ciencia Política I: Actores y procesos. Tema 1: "¿Qué es poítica?"

Tema 1: ¿Qué es la política?

-Política: un termino familiar y controvertido.
La política forma parte de nuestro lenguaje habitual, es un término multívoco dotado de sentidos diferentes. También abundan las referencias a la política en tono despectivo o receloso, pero a su vez, despierta emociones positivas y negativas, se asocia a conceptos solemnes que la mayoría suele respetar como puede ser la libertad, justicia, igualdad, seguridad, etc.

-La política como gestión del conflicto social.
Nuestra opción es considerar la política como una práctica o actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo. La finalidad de esta actividad es regular conflictos entre grupos y su resultado es la adopción de decisiones que obligan a los miembros de la comunidad.
La política aparece como una respuesta colectiva al desacuerdo, la regulación de la tensión social. Esta decisión se ajusta a un conjunto de reglas o pautas.

-La raíz del conflicto social.
Dichas desigualdades se originan en el hecho de que no todos los miembros de una comunidad gozan de las mismas oportunidades para acceder a los recursos básicos que facilitan el desarrollo máximo de sus capacidades personales, dicha diferencia se expresa de múltiples modos:

-En el disfrute de habilidades y talentos (inteligencia, capacidades físicas, etc.)
-En los roles desempeñados en las funciones reproductivas y familiares
-En la posición ocupada en la división social del trabajo productivo
-En la capacidad de intervenir en las decisiones.
-Clases sociales y reconocimiento social.
-Identidades simbólicas de carácter étnico, nacional o religioso.
-En la ubicación en el territorio.

Tales diferencias marcan unas fracturas entre grupos creando así constantes tensiones que pueden requerir un tratamiento político, también importa la percepción social de la diferencia, que la sociedad atribuya valor o prestigio a determinadas situaciones y que se originen discrepancias y enfrentamientos.
Desde esta perspectiva, el origen de la política puede atribuirse a una desigual distribución de valores en una determinada sociedad y a los intentos de corregirla.

-Las fronteras variables de la política.
Algunas situaciones conflictivas que hoy se someten a la política, no lo fueron en el pasado, algunos ejemplos son las condiciones de trabajo, la infidelidad matrimonial o la homosexualidad (en algunos paises se sanciona con pena de prisión), etc.
Ahora es cuando el ámbito de la política tiene contornos variables, cambios en las tecnologías de la comunicación o de la reproducción humana plantean, por ejemplo, nuevas diferencias y nuevas tensiones sobre lo que se debe y lo que no debe de ser regulado.

-Las etapas de la politización.
1-Identificación de una distribución desigual de valores y recursos que es percibida como inconveniente.
2-Toma de conciencia por parte de los colectivos implicados y la expresión de exigencias y propuestas para corregir la situación y controlar el riesgo que acarrea.
3-Movilización de apoyos a las demandas y propuestas buscando el mayor número de aliados entro otros grupos y actores.
4-Traslado del conflicto al escenario público.

En cada una de estas etapas se reproducen las tensiones y los antagonismos puesto que algunos actores colectivos pueden oponerse a la politización del conflicto. Podemos identificar situaciones que son objeto de politización o despolitización, cuando estas situaciones entran en el ámbito de la política serán gestionadas mediante decisiones vinculantes que pretenden revisar la situación inicial con el apoyo de una coacción social.

-¿Sociedad sin política?
Los antropólogos e historiadores nos hablan de sociedades “sin política”, en las que los bienes necesarios para subsistir eran compartidos, eran comunidades igualitarias con una organización elemental y simple, el rol del liderazgo que podía ejercer el jefe de la tribu no equivale a una posición de superioridad o dominio sobre los demás, su función se podría asemejar a la de un portavoz de lo que la comunidad necesita y siente en cada momento. A lo largo de los siglos, la historia nos enseña que las comunidades humanas se han hecho más complejas, la aparición de nuevos conocimientos y técnicas así como la progresión en la especialización del trabajo fue produciendo una diferenciación interna en las comunidades.
Tal vez pueda darse en un futuro una comunidad donde se hayan eliminado determinadas diferencias, consideradas como la raíz de las tensiones, aunque tal idea crea posturas contrapuestas que opinan que no es previsible una comunidad sin diferencias, para éstos, persistirán las tensiones que hacen necesario el recurso a la política.
Mikel: tienes ya algo que nos puedas mostrar del tema "PODER" de esta mañana de Psicología Social??. Gracias

sábado, 28 de noviembre de 2009

Fecha exámenes de febrero 2010

Acaban de publicar las fechas de los exámenes en www.ucm.es . Son las siguientes:

01 febrero - Ciencia Política I: Actores y Procesos

05 febrero - Economía Política

10 febrero - Historia Política y Social del Mundo Contemporáneo

15 febrero - Introducción a la Psicología Social

17 febrero - Introducción a la Sociología

La hora para todos está fijada para las 10:00, pero no sé si son las fechas definitivas.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Psicología Social: Apuntes de Actitudes

Actitudes

Introducción:
Es la disposición de la persona a responder favorablemente o desfavorablemente hacia un objeto persona o acontecimiento o hacia cualquier otro objeto discriminable del mundo de la persona.
Las actitudes poseen 3 aspectos:
Cognitivo: es el conjunto de creencias o ideas que tenemos con relación al objeto de actitud.
Afectivo: sentimientos de agrado o desagrado que tenemos respecto al objeto de actitud
Conductual: la tendencia de acción con relación al objeto de actitud.
¿Qué son los prejuicios? Tipo de actitud generalmente negativa que derivan en conductas de discriminación. Parten frecuentemente de esteriotipos (conjunto de creencias generalizadas acerca de las características de un grupo de personas)

La mayor parte de los psicólogos sociales creen que las actitudes derivan del aprendizaje social (aunque existen estudios que demuestran que factores genéticos influyen)
¿Qué es el aprendizaje social?
Es el aprendizaje que obtenemos de la observación e interacción con los demás ¿Cómo se obtiene? Por condicionamiento clásico, condicionamiento instrumental, aprendizaje observacional, comparación social (cambiamos y aceptamos nuestras actitudes con el fin de ajustarnos y ser aceptados por otros)
EN……. EC determinado grupo social
EI…… desagrado, incomodidad
R…….. Castigos y regañinas.

Aprendemos a través de las consecuencias de nuestras conductas. Si una conducta recibe un refuerzo es probable que se repita.


Funciones de las actitudes:

- Función cognitiva: nos ayudan interpretar y manejar mucha información.
- Función de autoexpresión o autoidentidad: nos permiten expresar valores que son importantes para nosotros.
- Función de autoestima: se mantiene una actitud porque piensan que es la correcta y por lo tanto si las asumes mejora tu autoestima.
- Función de autodefensa: cuando sirven al menos para creerlo nosotros mismos que desarrollamos una determinada actitud. Me protejo a mi mismo.
- Función de motivación o causar buena impresión: adoptando actitudes mayoritarias para causar una buena impresión al grupo.
¿Cuándo influyen en el comportamiento? ¿Cómo influyen

Relación entre actitud y conducta:

Las variables situacionales determinan cuando se puede poner de manifiesto una actitud.
Las actitudes también determinan en que situaciones participan los sujetos.
Para que una actitud se transforme en conducta debemos atender a las características de la actitud: ¿Cuál es el origen de la actitud? Las actitudes que han sido formadas a través de nuestra experiencia directa ejercen un mayor impacto en la conducta.
La fuerza de la actitud se mide en función de:
- La intensidad (reacción emocional que despierta dicha actitud)
- La importancia que le atribuimos a la actitud, el conocimiento ( que sabemos del objeto de actitud)
- La accesibilidad en que medida esa actitud se hace accesible a diferentes situaciones.
- La especificidad: hay una mayor influencia cuando la actitud y la conducta están en el mismo nivel de especificidad.

¿Cómo influyen en el comportamiento?
Teoría de la acción razonada: las intenciones conductuales determinan la conducta y a su vez dichas intenciones vienen determinadas por las actitudes y por las normas subjetivas (la percepción de si los demás van a aprobar o no mi conducta)

Teoría de la acción planificada: Incluye el elemento de la acción del control recibido de la conducta. Nuestra capacidad o habilidad para llevar a cabo la conducta.


Persuasión

Es la comunicación dirigida a producir un cambio de actitudes y/o de comportamientos de la persona a la que va dirigida.
Para que se produzca el cambio es necesario que el mensaje sea recibido atendido y comprendido. Después de esto el receptor decide si lleva a cabo el cambio.

Existen dos enfoques:
El tradicional ¿Cuándo ocurre la persuasión? Descomponer los elementos de la comunicación para ver en que medida puede ser más o menos persuasiva: emisor, receptor, mensaje y canal.
- Emisor: la credibilidad (depende de la sinceridad y de la competencia) de la fuente y el atractivo (apariencia física, percepción de similitud, simpatía) de la misma. Resulta mas efectivos utilizar la credibilidad cuando nos referimos a hechos o acontecimientos (aspectos mas cognitivos) mientras que el atractivo es mas eficaz para transmitir valores superfluos.
- Mensaje: Contenido: puede ser utilizado un contenido emocional, tensión (existe una curva entre efectividad del mensaje y la tensión debiendo ser esta media para una efectividad máxima, si utilizamos demasiada presión disminuye la efectividad del contenido) humor (si se abusa se abstrae el mensaje y se recuerda lo banal) elementos engañosos.

Estructura de los mensajes:
- Mensajes unilaterales: cuando solo se utilizan argumentos a favor de lo que quieres conseguir.
- Los mensajes bilaterales: se utilizan argumentos en contra y a favor (los en contra pueden apoyar también el mensaje).
- Orden climático: presentas argumentos débiles y aumentas progresivamente presentando los argumentos amas fuertes al final.
- Orden aclimatico: los más importantes al principio.

Para transmitir los mensajes podemos utilizar un canal escrito o un canal dinámico. Es más efectivo utilizar un canal escrito cuando nos interesa. El canal dinámico es más efectivo cuando lo que buscamos es llamar su atención.

El receptor: las características de este pueden hacer que el mensaje sea más o menos persuasivo.
- El sexo: por procesos de sociablilización el uso de contenido emocional es más efectivo con mujeres.
- La edad: los adolescentes.
- El nivel cultural: a mayor cultura aumenta la recepción pero se hace más complicada la aceptación.
- El estado de ánimo: las personas con un estado de ánimo positivo son más persuadidles.

Enfoque cognitivo:
¿Cómo ocurre la persuasión? El cambio de actitudes es producto de los pensamientos que genera la comunicación, no de la comunicación en sí.
Modelos de probabilidad de elaboración (de Petty y Cacioppo)

Existen dos rutas:
- Ruta central: mensaje con interés para los receptores, cambio actitudinal resultado de procesar sistemáticamente el contenido del mensaje- necesidad de argumentos fuertes- cambios actitudinales mas duraderos- mas resistentes a posteriores intentos de persuasión- las actitudes cambiadas están más íntimamente relacionadas con el comportamiento-supone un verdadero cambio en las actitudes.

- Ruta periférica: (mensaje sin interés para los receptores, el cambio actitudinal dependerá del impacto de las características de la fuente como el atractivo o credibilidad, canal, etc., ausencia de un análisis critico del contenido del mensaje- cambios actitudinales menos duraderos- menos resistentes a posteriores intentos de persuasión- actitudes cambiadas menos relacionadas con el comportamiento- no supone un cambio real de actitudes, sino simplemente una respuesta a estímulos, cuando los estímulos desaparecen el cambio también tiende a hacerlo).

Resistencia a la persuasión:
- Reactancia: Es la reacción negativa a los esfuerzos de otros en imitar nuestra libertad personal. Haciéndonos hacer lo que ellos quieren que hagamos.
- Estar sobreavisado: permite generar una contraargumentación mas estable o preparada.
- La evitación/exposición selectiva: se centra en aquellos mensajes acordes con nuestra actitud previa.

Disonancia cognitiva

Definición: Estado desagradable que se produce cuando nos damos cuenta de que nuestras actitudes entre sí o nuestras actitudes y conductas no son consistentes.
La disonancia es un aspecto universal del pensamiento humano, pero la intensidad de las reacciones, las condiciones en las que ocurren y las estrategias para reducirlas están influidas por factores culturales.

Para reducir este estado de disonancia podemos utilizar estrategias:
- Directas: cambio mis actitudes o mi opinión sobre dicho asunto. Obtener más información que hagan que encajen nuestras actitudes y conductas.

- Indirectas: puedo buscar lograr autoafirmación restaurando las autoevaluaciones positivas amenazadas por la disonancia. Realizar cualquier conducta que pueda distraerme.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Psicología Social: Apuntes del tema 1 y 2

Psicología Social

- Es la disciplina que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento individual en situaciones sociales.

- Intento por comprender el comportamiento individual estudiándolo en el contexto social mediante el uso de métodos científicos (sociales, cognitivos, ambientales, etc.)

Bajo la misma etiqueta subsisten tendencias conceptuales, metodológicas y aplicadas de diferente manera.

Se caracteriza por un enfoque tanto psicológico como sociológico. El primero se centra en aspectos tales como las actitudes, los esteriotipos o la conducta social. Mientras que el segundo trata elementos como el estudio de la estructura social, perspectiva socioevolutiva, socialización y movimientos sociales.



Tema 2

Historia. Corrientes de la psicología social.

1


- Surge a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX cuando se reconoce legítimamente por instituciones académicas y editoriales. No depende de un enfoque o un campo concreto. Tiene sus raíces en la psicología de los pueblos (forma primaria de asociación humana es la comunidad cultural "Volk" donde se desarrolla la personalidad individual, para ellos la lengua se convierte se constituye en un elemento clave de la expresión del espíritu de la comunidad) y de las masas.

Le Bon: Independientemente de las características de un individuo cuando ingresa en una multitud adquiere un alma colectiva, lo que le hace comportarse diferente a la manera individual. Se comporta de forma primitiva, no razona, se vuelve mas sugestionables, cae en la barbarie.

Los dos primeros tratados de Psicología social (1908) fueron escritos por:

- A.Ross (Sociólogo) Comportamiento de las masas, moda, costumbres, convencionalismos y opinión publica. La psicología social estudia los planos y corrientes psíquicas que surgen entre los hombres por su asociación o interacción.

- W. Mc Dougal (Psicólogo) La vida social es entendida desde el punto de vista evolucionista e institual. Los instintos son tendencias innatas o heredadas que son las fuentes principales o las potenciales motivaciones de todo pensamiento.

2

El periodo de entreguerras se desarrolla el pensamiento y el arte. Se desarrolla mucho la psicología social. Se institucionaliza y se desarrollan las principales teorías. Se desarrolla tanto en EEUU como en Europa. En EEUU la investigación se divide en dos corrientes: conductismo e interaccionismo simbólico.

En Europa se desarrolla la teoría Gestaltica, fenomenológica, psicoanalítica. Tras la segunda guerra mundial algunos judíos huyen a EEUU incorporándose a sus teorías creándose la psicología social dominante. Las teorías se desarrollan por demandas sociales y se localizan a un aspecto concreto.

Estudio del aprendizaje

Mantiene que un estimulo no condicionado (ej: un sonido) se transforma en un estímulo condicionado. También como un estimulo incondicionado (comida) provoca una respuesta incondicionada (salivar). Establece pues un esquema de estímulo-respuesta.

El condicionamiento operante es aquel mediante el cual aprendemos a través de las consecuencias de la conducta (Refuerzos o castigo)

-La psicología es el estudio de la conducta
-La psicología social es el estudio de la conducta social.
En ambas la unidad de análisis es el individuo y la conducta. La psicología queda definida como una ciencia natural entendida de modo empírico positivo cuyo objetivo es la predicción y el control. El interés se centra en el cumplimiento de leyes causales que pongan en relación sistemática las condiciones/estímulos ambientales y las respuestas. El método típico de este tipo de enfoque es el experimental.

Interaccionismo simbólico

Es una escuela que pone de manifiesto el carácter socialmente construido del individuo y de la sociedad. (Mead padre del intervencionismo) el concepto de ser humano es plenamente social. Para que exista la identidad propia tiene que haber otras personas.
La femenologia critica fuertemente a la psicología experimental. La femenologia se centra en el estudio de la esencia de las cosas y la experiencia que les atribuimos.

Escuela de la Gestalt/forma - Lewin. Se tratan tres temas: - Percepción social - Influencia social
- Consistencia cognitiva

La percepción no es el resultado de añadir o sumar los elementos de la situación sino que se caracteriza como un todo. La suma no es igual al todo y viceversa.


Psicología Social moderna

Se institucionaliza tras la segunda guerra mundial. El objetivo se desplaza del exterior (demandas sociales) al interior de los centros universitarios. No consta de un enfoque tan aplicado. Lewin es una figura clave en la transición - estudios sobre influencia social y dinámicas de grupo. A mediados de los años 30 la psicología social sufre un notable desarrollo científico e institucional. Cuando EEUU entra en la segunda guerra mundial se recurre a los científicos sociales para que colaboren en las tareas bélicas (Moral, cambio de actitudes)
Al fin de la segunda guerra mundial la psicología social solo se desarrolla en EEUU. En pocos años se expande notablemente. Entre los años 40 y 70 la psicología social se reconoce como una disciplina académica. En gran medida la psicología social que se desarrolla entonces se practica en la actualidad. De modo paralelo se investiga la corriente psicosociológica aunque de manera limitada y poco influyente aunque tendrá una mayor presencia en el desarrollo posterior. En Europa occidental se revitaliza el estudio de la psicología social, en un principio dependiendo de los estudios de EEUU pero se vuelve más autónoma según pasa el tiempo.

Crisis de la psicología social en los años 70
El origen es un conjunto de publicaciones donde se cuestiona no tanto la metodología o teoría sino el modelo dominante de hacer psicología social. Estos son algunos de los aspectos que fueron criticados:

- Cuestionar los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

- La metodología experimental es insuficiente para abordar el mundo social
- Desvinculación de los temas sociales especialmente relevantes.
- Se evidencia la necesidad de atender al marco histórico/temporal.

Tras la crisis las prácticas científicas no se han transformado radicalmente pero sin embargo se ha producido una ruptura al menos en ciertos sectores importantes de la disciplina. Se generará una actitud reflexiva y una mayor tolerancia a la pluralidad.


Psicología social en la actualidad

Entre los autores mas citados no encontramos europeos. Se identifica un claro etnocentrismo anglosajón. Poca relación entre psicólogos sociales Americanos y Europeos sobretodo en el ámbito de la Psicología social psicológica.
Entre las revistas mas citadas no encontramos ninguna orientación sociológica y varias de ellas son revistas de psicología general. Mayor relevancia de la disciplina psicológica sobre la sociológica. Esta disciplina no hace eco de la reflexión epistemológica y psicológica de los años 70 y 80.
La psicología social resulta nuclear en la sociología. Hay muy poca relación entre psicólogos y sociólogos que se dedican a la psicología social.
La psicología social dominante se ha orientado en los últimos años hacia el sociocognitivismo que a pesar de ser una corriente psicologista ha permitido una mayor aproximación entre aplicaciones psicológicas y sociológicas.

Historia política: Resumen de la Lectura 1 "El Liberalismo"

El Liberalismo

El liberalismo surge como lucha contra el antiguo régimen. Se realiza una división ideológica y sociológica para su estudio.

La ideología liberal:
El liberalismo es una filosofía global ya que incide en varios campos de la vida social. El liberalismo es también una filosofía política enteramente regida por la idea de libertad según la cual la sociedad política debe estar basada en la libertad y encontrar su justificación en la consagración de esta. Es una filosofía individualista ya que el individuo esta por encima de la razón del Estado, de los intereses del grupo y de las exigencias de la colectividad. Cree que la historia la hacen los individuos y no las fuerzas colectivas. El liberalismo cree en el descubrimiento progresivo de la verdad por la razón individual. Como consecuencia de este pensamiento surge: rechazo de los dogmas impuestos por las iglesias, afirmación del relativismo de la verdad, tolerancia.

Consecuencias jurídicas y políticas a este pensamiento.

El liberalismo desconfía profundamente del Estado y del poder y todo liberal afirma que el poder en si mismo es malo por lo que hay que intentar reducirlo al máximo.
El poder debe ser limitado y la manera de conseguirlo es fraccionarlo mediante la separación de poderes. Dicha separación otorga garantías al individuo frente al absolutismo. El poder debe ser igualmente dividido en órganos de la misma fuerza ya que el equilibrio de los poderes es tan importante como su separación. si fuesen desiguales correría el riesgo de que el mas poderoso absorbiese al resto. Se produce una descentralización del poder. Otra manera de limitar aún más el poder es la no intervención en materia económica y social. La organización del poder debe estar definida por reglas de derecho en textos escritos cuyo respeto será controlado por jurisdicciones y las infracciones serán llevadas ante tribunal y sancionadas.

La desconfianza no atañe únicamente al poder y sus organismos sino también hacia los grupos y cuerpos que puedan absorber al individuo limitando así su libertad individual.
Se prohibirán corporaciones y sindicatos. Se encuentra una clara actitud opositora hacia las instituciones y autoridades eclesiásticas.


Sociología del liberalismo:
En el liberalismo se observa la expresión de un grupo social, la doctrina que mejor sirve a los intereses de una clase. En los países donde las teorías liberales gozaron de una mayor popularidad son aquellos en los que ya existe una burguesía importante. Se convierte en la mascara de los intereses de una clase. La burguesía ha hecho la revolución y la revolución le ha dado el poder. La burguesía se reserva el poder político por medio del censo. (Para poder votar y participar en la vida política era necesario hacer un pago muy elevado (200 francos) para ser inscrito en el censo)
En lo referente a la prohibición de la asociación afecta de manera desigual a obreros y patronos ya que los asalariados al no poder agruparse deben aceptar sin discusión las condiciones que les imponen los patronos. El liberalismo es por tanto el disfraz de la dominación de una clase.

Tras derrocar al antiguo régimen se observa una clara tendencia conservadora, reserva el poder a una elite, ya que la soberanía nacional, de la que se consideran los liberales, no es lo mismo que soberanía popular. Lucha contra el pasado y el porvenir, el Antiguo Régimen y la democracia futura.

El liberalismo no es solo la expresión de una clase, aunque la burguesía sea generalmente liberal, es exagerado concluir que si adopta el liberalismo es solo en función de sus intereses. ¿Habrían arriesgado sus vidas y en algunos casos incluso sacrificarlas si solo velasen por su propio interés?

Pero ¿porque las masas populares no se sentían traicionadas por la clase burguesa? La razón es que su modelo comparativo utilizaba al Antiguo Régimen, desde esta perspectiva son mas sensibles a los progresos alcanzados que a las restricciones del liberalismo, en su primera etapa la revolución ha liberado mas que oprimido.


Etapas de la marcha del liberalismo

En Inglaterra, en los Países Bajos y en los países escandinavos, el liberalismo transformó poco a poco el régimen y la sociedad por medio de reformas, en el resto de países se recurrió al modo revolucionario para derribar a la monarquía. El espíritu del siglo, la sensibilidad romántica, el ejemplo de la Revolución francesa orientan también hacia soluciones de tipo revolucionario.

Primer episodio en 1820: El liberalismo toma forma de conspiración militar. Utiliza al ejercito como su instrumento, la primera revolución de este tipo tiene lugar en España en 1820, le siguen Nápoles y Sicília para extenderse luego a Piamonte y Portugal. Promulgaron como ley fundamental la Constitución de Cádiz. Incluso en Rusia el movimiento decabrista de 1825 donde oficiales o suboficiales intentaron un golpe de estado a la muerte de Alejandro I. Al cabo de pocos años la intervención armada de Austria y Francia hacen que fracasen, en Italia por ejemplo los soldados Austriacos reestablecen el Antiguo Régimen.

Segunda sacudida en 1830: De mucha mayor amplitud, se puede hablar realmente de Revolución ya que entran en juego las fuerzas populares. El desenlace es muy diferente según las regiones. Las revoluciones triunfan en el oeste, en Francia la rama primogénita es destronada, la Carta es revisada y un régimen liberal sustituye a la Restauración. En Bélgica además de su aspecto liberal presenta un carácter nacional dirigido contra los Países Bajos. Consigue la independencia y la economía del nuevo Estado experimentará un rápido desarrollo. Pero las revoluciones fracasarán en casi todo el resto.


Tentativas de los liberales

Bajo la égida del liberalismo se obtendrá la unidad Italiana. En febrero de 1848 la monarquía piamontesa se liberaliza cuando Carlos Alberto otorga un estatuto constitucional. Se puede decir que, en febrero de 1848, el Piamonte se pone a la hora de la revolución de julio de 1830 en Francia, con un retraso comparable al que existe entre Estados Unidos y Europa.
De 1852 a 1859 el gobierno practica una política típicamente liberal en el terreno financiero pero también en el religioso con la secularización de los bienes de las congregaciones.

El liberalismo triunfa también en los Estados escandinavos, en los Países Bajos, en Suiza, pero no se aclimata en la península Ibérica. En Alemania tiene una historia accidentada. Al principio triunfa en varios Estados, en 1820 la agitación universitaria y estudiantil es típicamente liberal y varios soberanos otorgan constituciones liberales.
En 1830 una nueva ola liberal agita Alemania cuyo lugar de origen es París. Pero Austria se encarga de que el liberalismo sea contenido. En 1848 se afirma de nuevo en el Parlamento de Frankfurt (que es la primera expresión política de la Alemania unida.) pero este liberalismos no sobrevivirá a la experiencia de Frankfurt. La razón es que cuando el rey de Prusia en 1862 confía la cancillería a Bismarck este da a elegir a los liberales entre unidad o liberalismo. Estos se dividen decantándose en mayor medida por la unidad, esta decisión debilitó al liberalismo alemán.

En Austria se desarrolla todavía mas tarde cuando después de 1867 el emperador otorga a Austria una constitución que favorece el desarrollo de un régimen liberal.
En Rusia la experiencia de los decabristas se anticipa casi un siglo pero el liberalismo no triunfa realmente hasta la revolución de 1905.

Si atendemos a la geografía observamos que el liberalismo se desarrolla primero en un espacio relativamente restringido (Europa occidental) y mas tarde se extiende paulatinamente al resto de Europa. Incluso en varios países colonizados encontramos a los herederos del liberalismo europeo.


Resultados

¿Cual fue el balance de los movimientos liberales? ¿Marcaron de alguna manera a las instituciones políticas y al orden social?

Los regimenes políticos liberales presentan entre ellos una serie de rasgos comunes. Los progresos del liberalismo se miden por la adopción de instituciones cuya reunión define el régimen liberal tipo. Se reconoce por la existencia de una constitución es decir definir por escrito la organización de poderes y el sistema de relaciones mutuas.
Las constituciones surgen de diversos modos: a veces es el soberano quien las otorga y presenta en otras la constitución es votada por los representantes de una nación
Francia por ejemplo, La Carta es promulgada por Luis XVIII el 4 de Junio de 1814. Dieciséis años mas tarde el mismo texto ha sido primero otorgado y mas tarde elaborado por los representantes de la nación.
La existencia de un texto constitucional significa la ruptura con el orden tradicional, es la expresión de un orden jurídico. Hay una regla, un contrato que fija y precisa las relaciones entre poderes. En segundo lugar, todas estas constituciones tienden a limitar el poder. El liberalismo se define por su oposición a la noción de absolutismo, encierra el ejercicio del poder real en una esfera limitada.
Así pues el poder es limitado, lo que no impide que sea monárquico. Monarquía y liberalismo pueden llegar incluso a entenderse bien ya que la presencia de una monarquía hereditaria es una garantía contra los empujes demagógicos y las violencias populares.

La decisión política es compartida por la corona y la representación nacional. Dicha representación suele ser doble (opta por el bicameralismo). Cuantos mas poderes hay menor es el riesgo que uno de ellos se haga con la totalidad del poder. A una Cámara baja se le contrapone una Cámara alta, formada por descendientes de la aristocracia. El liberalismo adopta en ninguna parte el sufragio universal. Se distinguen dos concepciones de electorado: - los que piensan que el voto es un derecho natural y los que consideran el voto como una mera función. Cualquier individuo que pudiese pagar la cantidad impuesta para inscribirse en el censo podía convertirse en un elector.

Constitución escrita, monarquía limitada, representación nacional, bicameralismo, discriminación, país legal, país real, sufragio censitario y descentralización.
Respecto al último rasgo característico del liberalismo confiar la administración local a representantes elegidos es manifestar su desconfianza con el poder central.
El liberalismo reconoce la libertad de opinión, la libertad de expresión, de reunión, de discusión.
Una de las tareas mas urgentes de los liberales es la de sustraer la enseñanza a la influencia de la iglesia ya que están en contra de todo dogma impuesto.
Por lo general el liberalismo tiende a reducir, a retirar a las Iglesias sus privilegios y a instaurar la igualdad de derechos entre la religión tradicional y las otras confesiones. Le otorga al matrimonio civil un valor legal.


El orden social liberal

Por encima de la igualdad de principio y la desigualdad de hecho, la sociedad liberal se basa esencialmente en el dinero y la instrucción, los dos pilares del orden liberal

El dinero: Es un principio liberador. El hecho de sustituir, como principio de diferenciación social, a la propiedad del suelo o el nacimiento por el dinero es, sin ligar a dudas, un elemento de emancipación.
Pero estas posibilidades no están al alcance de todo el mundo y el dinero puede convertirse también en un motivo de opresión.
En la comunidad rural se aprecian mejor los efectos de esta revolución: la economía del Antiguo Régimen, un sistema de servidumbres colectivas permitía subsistir al que no tenía tierras, ya que tenía la posibilidad de utilizar los terrenos comunales. La proclamación de la libertad de cultivar y cercar convienen a los que tienen bienes, se enriquecen mientras que los privados del recurso de los terrenos comunales deben abandonar el pueblo e ir a buscar trabajo a la ciudad. Ello les supone la pérdida de su posición social y a menudo la miseria.

La instrucción: En la escala de valores liberales, la instrucción y la inteligencia ocupan un lugar tan importante como el dinero.
Con la enseñaza secundaria se obtienen una serie de títulos como el bachillerato que es una institución esencial de la sociedad liberal. Da acceso a escuelas que seleccionan a sus alumnos por medio de oposiciones.
La sociedad abre posibilidades de promoción, pero solo a un número reducido y las funciones subalternas de la sociedad se reservan a los que no poseen los sacramentos universitarios.

Comienzo

Bueno chicos/as he creado este blog porque pienso que nos puede ayudar y servir de apoyo a nuestros estudios de Antropología. Anteriormente he utilizado este sistema para intercambiar apuntes, artículos relacionados con nuestro campo de estudio, recomendaciones de libros, etc.Os animo a que participéis en esto ya que puede suponer un beneficio común. Cualquier ayuda, comentario, critica o insultos varios serán acogidos de buena gana.

Para el que no esté familiarizado con esta aplicación que no se preocupe, ya que es muy fácil de usar, solo hay que saber un par de cosas. La primera es que para poder escribir os tengo que enviar una invitación por lo que tendreis que crearos una cuenta en blogger (es totalmente gratuito), una vez aceptada esta podreis publicar todo lo que os parezca.

El segundo aspecto consiste en la organización del blog. Cuando publiqueis algo, encontrareis un apartado llamado etiqueta, en este lugar escribid el nombre de la asignatura en minusculas y sin tildes. De esta manera lo tendremos todo mas ordenado y será mas sencillo su uso. Nos vemos por clase.