Os cuelgo el tema de influencia social, las fotocopias que nos han entregado las va a escanear Carlota y mañana o pasado ya andaran por aquí.
Poder e influencia social
Influencia social: Es el esfuerzo realizado por uno o más individuos para cambiar las actitudes, creencias, percepciones y comportamientos de una o mas personas.
Conformidad social: Los individuos cambian sus actitudes o comportamientos para adherirse a las normas sociales existentes. ¿La conformidad es buena o mala? (investigaciones de Ash)
Factores que afectan la conformidad:
- La cohesión (grado de atracción que sienten los miembros hacia el grupo) del grupo aumenta la conformidad social.
- Tamaño del grupo: A mayor numero de persona mayor conformidad
- Normas sociales descriptivas: aquellas que nos dicen como se espera que nos comportemos en determinadas situaciones.
- Normas sociales obligadas: lo que es más o menos aceptable o aprobado socialmente. (Fumar dentro de la facultad) (Robert Cialdini: Teoría del foco normativo: las personas solo obedecen las normas cuando piensan en ellas y las ven relacionadas con sus propias acciones.)
Por que nos conformamos:
- Influencia social normativa: Copiar las conductas para sentirse aceptado.
- Influencia social informativa: Ante un problema al que no encontremos solución por nosotros mismos pedimos ayuda o seguimos ejemplos.
Justificación de la conformidad: aceptación social que se transforma en una aceptación personal. (Cambia la percepción personal de la situación)
Resistencia a la conformidad:
- Necesidad de individualidad: Necesitamos sentirnos seres individuales
- Cuando experimentamos que nuestra libertad personal se limita, si sentimos dicha presión puede surgir la reactancia y que nos comportemos de forma contraria.
Influencia de la minoría:
- Cuando la minoría se muestra consistente en su opinión aumenta su influencia.
- No parecer rígidos o dogmáticos, mostrar cierta flexibilidad (es lo que persuade)
- Contexto social dominante: si las ideas de la minoría encajan en el pensamiento social dominante tendrá más oportunidades de convencer.
- La complejidad o ambigüedad de las situaciones: cuando es demasiado compleja se acepta mejor la idea de la mayoría.
- Las minorías tienden a percibir que hay un gran numero de personas que opinan igual que ellos lo que provoca ser mas consistentes y persistentes.
Normas sociales: reglas que nos dicen como debemos comportarnos en determinadas situaciones.
Condescendencia: implica solicitudes directas de una persona a otra.
Tácticas de aceptación: Tácticas o estrategias que permiten convencer a otras personas que hagan determinadas cosas. Robert Cialdini: estudiaba dichas estrategias y llegó a la conclusión de que todas estas estrategias se basan en unos principios básicos:
- Principio de amistad y agrado: Somos o tenemos mayor tendencia a aceptar las propuestas de aquellos que nos agradan a de aquellos que nos desagradan. Surge la táctica de congraciamiento: consiste en intentar gustar a otra persona y posteriormente pedirle el favor.
- Principio de compromiso o coherencia: una vez nos hemos comprometido con una línea de acción estamos más dispuestos a aceptar propuestas relativas a esa línea de acción o postura. Surge la táctica del pie en la puerta: Consiste en pedir un pequeño favor y una vez está aceptado se solicita un favor mayor.
- Principio de escasez: Valoramos e intentamos asegurar las oportunidades que son escasas. Técnica de la fecha limite, técnica de jugar fuerte (estar solicitado)
- Principio de reciprocidad: Estamos más dispuestos a acceder a las propuestas de otra persona cuando esta nos hizo un favor o concesión anteriormente. Surge la táctica del portazo en la cara: hacer una petición muy elevada y a continuación hacer otra petición más reducida que realmente es la que se pretende que sea aceptada. La técnica de esto no es todo: Antes de tomar la decisión la otra persona te regala cosas para influir en tu decisión (teletienda)
- Principio de validación social: Mostramos mayor disposición a actuar de un determinado modo si dicha acción es consistente con lo que creemos que personas similares a nosotros hacen o piensan.
- Principio de autoridad: Tendemos aceptar en mayor medida aquellas propuestas que vienen de personas que son una autoridad o parecen al menos una autoridad.
Tácticas al margen de dichos principios:
- Táctica de quejarse para conseguir algo
- Táctica de picar la curiosidad: llamar la atención (mendigos con carteles curiosos)
- Poner de buen humor
Obediencia: una persona simplemente ordena a otra/s desempeñar alguna acción.
Investigación de Milgram: (Descargas eléctricas) Encontraron una serie de bases:
- Que aquellos que tienen autoridad eximiesen a las otras personas de las consecuencias de sus actos.
- Los que ostentan la autoridad suelen llevar signos visibles que demuestran esa autoridad.
- Que se produzca una intensificación gradual de las órdenes.
- El ritmo acelerado de las situaciones favorecen la obediencia.
Estrategias para reducir la obediencia:
- Responsabilizar a las personas de las consecuencias de sus propios actos.
- Decirles que la obediencia más allá de un determinado punto resulta inadmisible.
- Cuestionar la competencia y los motivos de las personas que ostentan la autoridad.
- Conocer los factores o proceso que llevan a la obediencia ciega.
Adoctrinamiento intenso: proceso por el cual los individuos se convierten en miembros de grupos extremos y llegan a aceptar sus creencias y reglas de una manera totalmente incuestionada.
Sigue una serie de fases:
Ablandamiento
Condescendencia
Internalización
Consolidación
lunes, 30 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario