Tema 1: ¿Qué es la política?
-Política: un termino familiar y controvertido.
La política forma parte de nuestro lenguaje habitual, es un término multívoco dotado de sentidos diferentes. También abundan las referencias a la política en tono despectivo o receloso, pero a su vez, despierta emociones positivas y negativas, se asocia a conceptos solemnes que la mayoría suele respetar como puede ser la libertad, justicia, igualdad, seguridad, etc.
-La política como gestión del conflicto social.
Nuestra opción es considerar la política como una práctica o actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo. La finalidad de esta actividad es regular conflictos entre grupos y su resultado es la adopción de decisiones que obligan a los miembros de la comunidad.
La política aparece como una respuesta colectiva al desacuerdo, la regulación de la tensión social. Esta decisión se ajusta a un conjunto de reglas o pautas.
-La raíz del conflicto social.
Dichas desigualdades se originan en el hecho de que no todos los miembros de una comunidad gozan de las mismas oportunidades para acceder a los recursos básicos que facilitan el desarrollo máximo de sus capacidades personales, dicha diferencia se expresa de múltiples modos:
-En el disfrute de habilidades y talentos (inteligencia, capacidades físicas, etc.)
-En los roles desempeñados en las funciones reproductivas y familiares
-En la posición ocupada en la división social del trabajo productivo
-En la capacidad de intervenir en las decisiones.
-Clases sociales y reconocimiento social.
-Identidades simbólicas de carácter étnico, nacional o religioso.
-En la ubicación en el territorio.
Tales diferencias marcan unas fracturas entre grupos creando así constantes tensiones que pueden requerir un tratamiento político, también importa la percepción social de la diferencia, que la sociedad atribuya valor o prestigio a determinadas situaciones y que se originen discrepancias y enfrentamientos.
Desde esta perspectiva, el origen de la política puede atribuirse a una desigual distribución de valores en una determinada sociedad y a los intentos de corregirla.
-Las fronteras variables de la política.
Algunas situaciones conflictivas que hoy se someten a la política, no lo fueron en el pasado, algunos ejemplos son las condiciones de trabajo, la infidelidad matrimonial o la homosexualidad (en algunos paises se sanciona con pena de prisión), etc.
Ahora es cuando el ámbito de la política tiene contornos variables, cambios en las tecnologías de la comunicación o de la reproducción humana plantean, por ejemplo, nuevas diferencias y nuevas tensiones sobre lo que se debe y lo que no debe de ser regulado.
-Las etapas de la politización.
1-Identificación de una distribución desigual de valores y recursos que es percibida como inconveniente.
2-Toma de conciencia por parte de los colectivos implicados y la expresión de exigencias y propuestas para corregir la situación y controlar el riesgo que acarrea.
3-Movilización de apoyos a las demandas y propuestas buscando el mayor número de aliados entro otros grupos y actores.
4-Traslado del conflicto al escenario público.
En cada una de estas etapas se reproducen las tensiones y los antagonismos puesto que algunos actores colectivos pueden oponerse a la politización del conflicto. Podemos identificar situaciones que son objeto de politización o despolitización, cuando estas situaciones entran en el ámbito de la política serán gestionadas mediante decisiones vinculantes que pretenden revisar la situación inicial con el apoyo de una coacción social.
-¿Sociedad sin política?
Los antropólogos e historiadores nos hablan de sociedades “sin política”, en las que los bienes necesarios para subsistir eran compartidos, eran comunidades igualitarias con una organización elemental y simple, el rol del liderazgo que podía ejercer el jefe de la tribu no equivale a una posición de superioridad o dominio sobre los demás, su función se podría asemejar a la de un portavoz de lo que la comunidad necesita y siente en cada momento. A lo largo de los siglos, la historia nos enseña que las comunidades humanas se han hecho más complejas, la aparición de nuevos conocimientos y técnicas así como la progresión en la especialización del trabajo fue produciendo una diferenciación interna en las comunidades.
Tal vez pueda darse en un futuro una comunidad donde se hayan eliminado determinadas diferencias, consideradas como la raíz de las tensiones, aunque tal idea crea posturas contrapuestas que opinan que no es previsible una comunidad sin diferencias, para éstos, persistirán las tensiones que hacen necesario el recurso a la política.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario