Psicología Social
- Es la disciplina que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento individual en situaciones sociales.
- Intento por comprender el comportamiento individual estudiándolo en el contexto social mediante el uso de métodos científicos (sociales, cognitivos, ambientales, etc.)
Bajo la misma etiqueta subsisten tendencias conceptuales, metodológicas y aplicadas de diferente manera.
Se caracteriza por un enfoque tanto psicológico como sociológico. El primero se centra en aspectos tales como las actitudes, los esteriotipos o la conducta social. Mientras que el segundo trata elementos como el estudio de la estructura social, perspectiva socioevolutiva, socialización y movimientos sociales.
Tema 2
Historia. Corrientes de la psicología social.
1
- Surge a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX cuando se reconoce legítimamente por instituciones académicas y editoriales. No depende de un enfoque o un campo concreto. Tiene sus raíces en la psicología de los pueblos (forma primaria de asociación humana es la comunidad cultural "Volk" donde se desarrolla la personalidad individual, para ellos la lengua se convierte se constituye en un elemento clave de la expresión del espíritu de la comunidad) y de las masas.
Le Bon: Independientemente de las características de un individuo cuando ingresa en una multitud adquiere un alma colectiva, lo que le hace comportarse diferente a la manera individual. Se comporta de forma primitiva, no razona, se vuelve mas sugestionables, cae en la barbarie.
Los dos primeros tratados de Psicología social (1908) fueron escritos por:
- A.Ross (Sociólogo) Comportamiento de las masas, moda, costumbres, convencionalismos y opinión publica. La psicología social estudia los planos y corrientes psíquicas que surgen entre los hombres por su asociación o interacción.
- W. Mc Dougal (Psicólogo) La vida social es entendida desde el punto de vista evolucionista e institual. Los instintos son tendencias innatas o heredadas que son las fuentes principales o las potenciales motivaciones de todo pensamiento.
2
El periodo de entreguerras se desarrolla el pensamiento y el arte. Se desarrolla mucho la psicología social. Se institucionaliza y se desarrollan las principales teorías. Se desarrolla tanto en EEUU como en Europa. En EEUU la investigación se divide en dos corrientes: conductismo e interaccionismo simbólico.
En Europa se desarrolla la teoría Gestaltica, fenomenológica, psicoanalítica. Tras la segunda guerra mundial algunos judíos huyen a EEUU incorporándose a sus teorías creándose la psicología social dominante. Las teorías se desarrollan por demandas sociales y se localizan a un aspecto concreto.
Estudio del aprendizaje
- Es la disciplina que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento individual en situaciones sociales.
- Intento por comprender el comportamiento individual estudiándolo en el contexto social mediante el uso de métodos científicos (sociales, cognitivos, ambientales, etc.)
Bajo la misma etiqueta subsisten tendencias conceptuales, metodológicas y aplicadas de diferente manera.
Se caracteriza por un enfoque tanto psicológico como sociológico. El primero se centra en aspectos tales como las actitudes, los esteriotipos o la conducta social. Mientras que el segundo trata elementos como el estudio de la estructura social, perspectiva socioevolutiva, socialización y movimientos sociales.
Tema 2
Historia. Corrientes de la psicología social.
1
- Surge a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX cuando se reconoce legítimamente por instituciones académicas y editoriales. No depende de un enfoque o un campo concreto. Tiene sus raíces en la psicología de los pueblos (forma primaria de asociación humana es la comunidad cultural "Volk" donde se desarrolla la personalidad individual, para ellos la lengua se convierte se constituye en un elemento clave de la expresión del espíritu de la comunidad) y de las masas.
Le Bon: Independientemente de las características de un individuo cuando ingresa en una multitud adquiere un alma colectiva, lo que le hace comportarse diferente a la manera individual. Se comporta de forma primitiva, no razona, se vuelve mas sugestionables, cae en la barbarie.
Los dos primeros tratados de Psicología social (1908) fueron escritos por:
- A.Ross (Sociólogo) Comportamiento de las masas, moda, costumbres, convencionalismos y opinión publica. La psicología social estudia los planos y corrientes psíquicas que surgen entre los hombres por su asociación o interacción.
- W. Mc Dougal (Psicólogo) La vida social es entendida desde el punto de vista evolucionista e institual. Los instintos son tendencias innatas o heredadas que son las fuentes principales o las potenciales motivaciones de todo pensamiento.
2
El periodo de entreguerras se desarrolla el pensamiento y el arte. Se desarrolla mucho la psicología social. Se institucionaliza y se desarrollan las principales teorías. Se desarrolla tanto en EEUU como en Europa. En EEUU la investigación se divide en dos corrientes: conductismo e interaccionismo simbólico.
En Europa se desarrolla la teoría Gestaltica, fenomenológica, psicoanalítica. Tras la segunda guerra mundial algunos judíos huyen a EEUU incorporándose a sus teorías creándose la psicología social dominante. Las teorías se desarrollan por demandas sociales y se localizan a un aspecto concreto.
Estudio del aprendizaje
Mantiene que un estimulo no condicionado (ej: un sonido) se transforma en un estímulo condicionado. También como un estimulo incondicionado (comida) provoca una respuesta incondicionada (salivar). Establece pues un esquema de estímulo-respuesta.
El condicionamiento operante es aquel mediante el cual aprendemos a través de las consecuencias de la conducta (Refuerzos o castigo)
-La psicología es el estudio de la conducta
-La psicología social es el estudio de la conducta social.
En ambas la unidad de análisis es el individuo y la conducta. La psicología queda definida como una ciencia natural entendida de modo empírico positivo cuyo objetivo es la predicción y el control. El interés se centra en el cumplimiento de leyes causales que pongan en relación sistemática las condiciones/estímulos ambientales y las respuestas. El método típico de este tipo de enfoque es el experimental.
Interaccionismo simbólico
Es una escuela que pone de manifiesto el carácter socialmente construido del individuo y de la sociedad. (Mead padre del intervencionismo) el concepto de ser humano es plenamente social. Para que exista la identidad propia tiene que haber otras personas.
La femenologia critica fuertemente a la psicología experimental. La femenologia se centra en el estudio de la esencia de las cosas y la experiencia que les atribuimos.
Escuela de la Gestalt/forma - Lewin. Se tratan tres temas: - Percepción social - Influencia social
- Consistencia cognitiva
La percepción no es el resultado de añadir o sumar los elementos de la situación sino que se caracteriza como un todo. La suma no es igual al todo y viceversa.
Psicología Social moderna
Se institucionaliza tras la segunda guerra mundial. El objetivo se desplaza del exterior (demandas sociales) al interior de los centros universitarios. No consta de un enfoque tan aplicado. Lewin es una figura clave en la transición - estudios sobre influencia social y dinámicas de grupo. A mediados de los años 30 la psicología social sufre un notable desarrollo científico e institucional. Cuando EEUU entra en la segunda guerra mundial se recurre a los científicos sociales para que colaboren en las tareas bélicas (Moral, cambio de actitudes)
Al fin de la segunda guerra mundial la psicología social solo se desarrolla en EEUU. En pocos años se expande notablemente. Entre los años 40 y 70 la psicología social se reconoce como una disciplina académica. En gran medida la psicología social que se desarrolla entonces se practica en la actualidad. De modo paralelo se investiga la corriente psicosociológica aunque de manera limitada y poco influyente aunque tendrá una mayor presencia en el desarrollo posterior. En Europa occidental se revitaliza el estudio de la psicología social, en un principio dependiendo de los estudios de EEUU pero se vuelve más autónoma según pasa el tiempo.
Crisis de la psicología social en los años 70
El origen es un conjunto de publicaciones donde se cuestiona no tanto la metodología o teoría sino el modelo dominante de hacer psicología social. Estos son algunos de los aspectos que fueron criticados:-La psicología es el estudio de la conducta
-La psicología social es el estudio de la conducta social.
En ambas la unidad de análisis es el individuo y la conducta. La psicología queda definida como una ciencia natural entendida de modo empírico positivo cuyo objetivo es la predicción y el control. El interés se centra en el cumplimiento de leyes causales que pongan en relación sistemática las condiciones/estímulos ambientales y las respuestas. El método típico de este tipo de enfoque es el experimental.
Interaccionismo simbólico
Es una escuela que pone de manifiesto el carácter socialmente construido del individuo y de la sociedad. (Mead padre del intervencionismo) el concepto de ser humano es plenamente social. Para que exista la identidad propia tiene que haber otras personas.
La femenologia critica fuertemente a la psicología experimental. La femenologia se centra en el estudio de la esencia de las cosas y la experiencia que les atribuimos.
Escuela de la Gestalt/forma - Lewin. Se tratan tres temas: - Percepción social - Influencia social
- Consistencia cognitiva
La percepción no es el resultado de añadir o sumar los elementos de la situación sino que se caracteriza como un todo. La suma no es igual al todo y viceversa.
Psicología Social moderna
Se institucionaliza tras la segunda guerra mundial. El objetivo se desplaza del exterior (demandas sociales) al interior de los centros universitarios. No consta de un enfoque tan aplicado. Lewin es una figura clave en la transición - estudios sobre influencia social y dinámicas de grupo. A mediados de los años 30 la psicología social sufre un notable desarrollo científico e institucional. Cuando EEUU entra en la segunda guerra mundial se recurre a los científicos sociales para que colaboren en las tareas bélicas (Moral, cambio de actitudes)
Al fin de la segunda guerra mundial la psicología social solo se desarrolla en EEUU. En pocos años se expande notablemente. Entre los años 40 y 70 la psicología social se reconoce como una disciplina académica. En gran medida la psicología social que se desarrolla entonces se practica en la actualidad. De modo paralelo se investiga la corriente psicosociológica aunque de manera limitada y poco influyente aunque tendrá una mayor presencia en el desarrollo posterior. En Europa occidental se revitaliza el estudio de la psicología social, en un principio dependiendo de los estudios de EEUU pero se vuelve más autónoma según pasa el tiempo.
Crisis de la psicología social en los años 70
- Cuestionar los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
- La metodología experimental es insuficiente para abordar el mundo social
- Desvinculación de los temas sociales especialmente relevantes.
- Se evidencia la necesidad de atender al marco histórico/temporal.
Tras la crisis las prácticas científicas no se han transformado radicalmente pero sin embargo se ha producido una ruptura al menos en ciertos sectores importantes de la disciplina. Se generará una actitud reflexiva y una mayor tolerancia a la pluralidad.
Psicología social en la actualidad
Entre los autores mas citados no encontramos europeos. Se identifica un claro etnocentrismo anglosajón. Poca relación entre psicólogos sociales Americanos y Europeos sobretodo en el ámbito de la Psicología social psicológica.
Entre las revistas mas citadas no encontramos ninguna orientación sociológica y varias de ellas son revistas de psicología general. Mayor relevancia de la disciplina psicológica sobre la sociológica. Esta disciplina no hace eco de la reflexión epistemológica y psicológica de los años 70 y 80.
La psicología social resulta nuclear en la sociología. Hay muy poca relación entre psicólogos y sociólogos que se dedican a la psicología social.
La psicología social dominante se ha orientado en los últimos años hacia el sociocognitivismo que a pesar de ser una corriente psicologista ha permitido una mayor aproximación entre aplicaciones psicológicas y sociológicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario