miércoles, 18 de noviembre de 2009

Historia política: Resumen de la Lectura 1 "El Liberalismo"

El Liberalismo

El liberalismo surge como lucha contra el antiguo régimen. Se realiza una división ideológica y sociológica para su estudio.

La ideología liberal:
El liberalismo es una filosofía global ya que incide en varios campos de la vida social. El liberalismo es también una filosofía política enteramente regida por la idea de libertad según la cual la sociedad política debe estar basada en la libertad y encontrar su justificación en la consagración de esta. Es una filosofía individualista ya que el individuo esta por encima de la razón del Estado, de los intereses del grupo y de las exigencias de la colectividad. Cree que la historia la hacen los individuos y no las fuerzas colectivas. El liberalismo cree en el descubrimiento progresivo de la verdad por la razón individual. Como consecuencia de este pensamiento surge: rechazo de los dogmas impuestos por las iglesias, afirmación del relativismo de la verdad, tolerancia.

Consecuencias jurídicas y políticas a este pensamiento.

El liberalismo desconfía profundamente del Estado y del poder y todo liberal afirma que el poder en si mismo es malo por lo que hay que intentar reducirlo al máximo.
El poder debe ser limitado y la manera de conseguirlo es fraccionarlo mediante la separación de poderes. Dicha separación otorga garantías al individuo frente al absolutismo. El poder debe ser igualmente dividido en órganos de la misma fuerza ya que el equilibrio de los poderes es tan importante como su separación. si fuesen desiguales correría el riesgo de que el mas poderoso absorbiese al resto. Se produce una descentralización del poder. Otra manera de limitar aún más el poder es la no intervención en materia económica y social. La organización del poder debe estar definida por reglas de derecho en textos escritos cuyo respeto será controlado por jurisdicciones y las infracciones serán llevadas ante tribunal y sancionadas.

La desconfianza no atañe únicamente al poder y sus organismos sino también hacia los grupos y cuerpos que puedan absorber al individuo limitando así su libertad individual.
Se prohibirán corporaciones y sindicatos. Se encuentra una clara actitud opositora hacia las instituciones y autoridades eclesiásticas.


Sociología del liberalismo:
En el liberalismo se observa la expresión de un grupo social, la doctrina que mejor sirve a los intereses de una clase. En los países donde las teorías liberales gozaron de una mayor popularidad son aquellos en los que ya existe una burguesía importante. Se convierte en la mascara de los intereses de una clase. La burguesía ha hecho la revolución y la revolución le ha dado el poder. La burguesía se reserva el poder político por medio del censo. (Para poder votar y participar en la vida política era necesario hacer un pago muy elevado (200 francos) para ser inscrito en el censo)
En lo referente a la prohibición de la asociación afecta de manera desigual a obreros y patronos ya que los asalariados al no poder agruparse deben aceptar sin discusión las condiciones que les imponen los patronos. El liberalismo es por tanto el disfraz de la dominación de una clase.

Tras derrocar al antiguo régimen se observa una clara tendencia conservadora, reserva el poder a una elite, ya que la soberanía nacional, de la que se consideran los liberales, no es lo mismo que soberanía popular. Lucha contra el pasado y el porvenir, el Antiguo Régimen y la democracia futura.

El liberalismo no es solo la expresión de una clase, aunque la burguesía sea generalmente liberal, es exagerado concluir que si adopta el liberalismo es solo en función de sus intereses. ¿Habrían arriesgado sus vidas y en algunos casos incluso sacrificarlas si solo velasen por su propio interés?

Pero ¿porque las masas populares no se sentían traicionadas por la clase burguesa? La razón es que su modelo comparativo utilizaba al Antiguo Régimen, desde esta perspectiva son mas sensibles a los progresos alcanzados que a las restricciones del liberalismo, en su primera etapa la revolución ha liberado mas que oprimido.


Etapas de la marcha del liberalismo

En Inglaterra, en los Países Bajos y en los países escandinavos, el liberalismo transformó poco a poco el régimen y la sociedad por medio de reformas, en el resto de países se recurrió al modo revolucionario para derribar a la monarquía. El espíritu del siglo, la sensibilidad romántica, el ejemplo de la Revolución francesa orientan también hacia soluciones de tipo revolucionario.

Primer episodio en 1820: El liberalismo toma forma de conspiración militar. Utiliza al ejercito como su instrumento, la primera revolución de este tipo tiene lugar en España en 1820, le siguen Nápoles y Sicília para extenderse luego a Piamonte y Portugal. Promulgaron como ley fundamental la Constitución de Cádiz. Incluso en Rusia el movimiento decabrista de 1825 donde oficiales o suboficiales intentaron un golpe de estado a la muerte de Alejandro I. Al cabo de pocos años la intervención armada de Austria y Francia hacen que fracasen, en Italia por ejemplo los soldados Austriacos reestablecen el Antiguo Régimen.

Segunda sacudida en 1830: De mucha mayor amplitud, se puede hablar realmente de Revolución ya que entran en juego las fuerzas populares. El desenlace es muy diferente según las regiones. Las revoluciones triunfan en el oeste, en Francia la rama primogénita es destronada, la Carta es revisada y un régimen liberal sustituye a la Restauración. En Bélgica además de su aspecto liberal presenta un carácter nacional dirigido contra los Países Bajos. Consigue la independencia y la economía del nuevo Estado experimentará un rápido desarrollo. Pero las revoluciones fracasarán en casi todo el resto.


Tentativas de los liberales

Bajo la égida del liberalismo se obtendrá la unidad Italiana. En febrero de 1848 la monarquía piamontesa se liberaliza cuando Carlos Alberto otorga un estatuto constitucional. Se puede decir que, en febrero de 1848, el Piamonte se pone a la hora de la revolución de julio de 1830 en Francia, con un retraso comparable al que existe entre Estados Unidos y Europa.
De 1852 a 1859 el gobierno practica una política típicamente liberal en el terreno financiero pero también en el religioso con la secularización de los bienes de las congregaciones.

El liberalismo triunfa también en los Estados escandinavos, en los Países Bajos, en Suiza, pero no se aclimata en la península Ibérica. En Alemania tiene una historia accidentada. Al principio triunfa en varios Estados, en 1820 la agitación universitaria y estudiantil es típicamente liberal y varios soberanos otorgan constituciones liberales.
En 1830 una nueva ola liberal agita Alemania cuyo lugar de origen es París. Pero Austria se encarga de que el liberalismo sea contenido. En 1848 se afirma de nuevo en el Parlamento de Frankfurt (que es la primera expresión política de la Alemania unida.) pero este liberalismos no sobrevivirá a la experiencia de Frankfurt. La razón es que cuando el rey de Prusia en 1862 confía la cancillería a Bismarck este da a elegir a los liberales entre unidad o liberalismo. Estos se dividen decantándose en mayor medida por la unidad, esta decisión debilitó al liberalismo alemán.

En Austria se desarrolla todavía mas tarde cuando después de 1867 el emperador otorga a Austria una constitución que favorece el desarrollo de un régimen liberal.
En Rusia la experiencia de los decabristas se anticipa casi un siglo pero el liberalismo no triunfa realmente hasta la revolución de 1905.

Si atendemos a la geografía observamos que el liberalismo se desarrolla primero en un espacio relativamente restringido (Europa occidental) y mas tarde se extiende paulatinamente al resto de Europa. Incluso en varios países colonizados encontramos a los herederos del liberalismo europeo.


Resultados

¿Cual fue el balance de los movimientos liberales? ¿Marcaron de alguna manera a las instituciones políticas y al orden social?

Los regimenes políticos liberales presentan entre ellos una serie de rasgos comunes. Los progresos del liberalismo se miden por la adopción de instituciones cuya reunión define el régimen liberal tipo. Se reconoce por la existencia de una constitución es decir definir por escrito la organización de poderes y el sistema de relaciones mutuas.
Las constituciones surgen de diversos modos: a veces es el soberano quien las otorga y presenta en otras la constitución es votada por los representantes de una nación
Francia por ejemplo, La Carta es promulgada por Luis XVIII el 4 de Junio de 1814. Dieciséis años mas tarde el mismo texto ha sido primero otorgado y mas tarde elaborado por los representantes de la nación.
La existencia de un texto constitucional significa la ruptura con el orden tradicional, es la expresión de un orden jurídico. Hay una regla, un contrato que fija y precisa las relaciones entre poderes. En segundo lugar, todas estas constituciones tienden a limitar el poder. El liberalismo se define por su oposición a la noción de absolutismo, encierra el ejercicio del poder real en una esfera limitada.
Así pues el poder es limitado, lo que no impide que sea monárquico. Monarquía y liberalismo pueden llegar incluso a entenderse bien ya que la presencia de una monarquía hereditaria es una garantía contra los empujes demagógicos y las violencias populares.

La decisión política es compartida por la corona y la representación nacional. Dicha representación suele ser doble (opta por el bicameralismo). Cuantos mas poderes hay menor es el riesgo que uno de ellos se haga con la totalidad del poder. A una Cámara baja se le contrapone una Cámara alta, formada por descendientes de la aristocracia. El liberalismo adopta en ninguna parte el sufragio universal. Se distinguen dos concepciones de electorado: - los que piensan que el voto es un derecho natural y los que consideran el voto como una mera función. Cualquier individuo que pudiese pagar la cantidad impuesta para inscribirse en el censo podía convertirse en un elector.

Constitución escrita, monarquía limitada, representación nacional, bicameralismo, discriminación, país legal, país real, sufragio censitario y descentralización.
Respecto al último rasgo característico del liberalismo confiar la administración local a representantes elegidos es manifestar su desconfianza con el poder central.
El liberalismo reconoce la libertad de opinión, la libertad de expresión, de reunión, de discusión.
Una de las tareas mas urgentes de los liberales es la de sustraer la enseñanza a la influencia de la iglesia ya que están en contra de todo dogma impuesto.
Por lo general el liberalismo tiende a reducir, a retirar a las Iglesias sus privilegios y a instaurar la igualdad de derechos entre la religión tradicional y las otras confesiones. Le otorga al matrimonio civil un valor legal.


El orden social liberal

Por encima de la igualdad de principio y la desigualdad de hecho, la sociedad liberal se basa esencialmente en el dinero y la instrucción, los dos pilares del orden liberal

El dinero: Es un principio liberador. El hecho de sustituir, como principio de diferenciación social, a la propiedad del suelo o el nacimiento por el dinero es, sin ligar a dudas, un elemento de emancipación.
Pero estas posibilidades no están al alcance de todo el mundo y el dinero puede convertirse también en un motivo de opresión.
En la comunidad rural se aprecian mejor los efectos de esta revolución: la economía del Antiguo Régimen, un sistema de servidumbres colectivas permitía subsistir al que no tenía tierras, ya que tenía la posibilidad de utilizar los terrenos comunales. La proclamación de la libertad de cultivar y cercar convienen a los que tienen bienes, se enriquecen mientras que los privados del recurso de los terrenos comunales deben abandonar el pueblo e ir a buscar trabajo a la ciudad. Ello les supone la pérdida de su posición social y a menudo la miseria.

La instrucción: En la escala de valores liberales, la instrucción y la inteligencia ocupan un lugar tan importante como el dinero.
Con la enseñaza secundaria se obtienen una serie de títulos como el bachillerato que es una institución esencial de la sociedad liberal. Da acceso a escuelas que seleccionan a sus alumnos por medio de oposiciones.
La sociedad abre posibilidades de promoción, pero solo a un número reducido y las funciones subalternas de la sociedad se reservan a los que no poseen los sacramentos universitarios.

1 comentario:

  1. Gracias gracias Mikel! eres el representante q todos kiereen! jeje gracias!

    ResponderEliminar