Tema 19: La socialización política.
1-El sujeto político y su circunstancia.
Un sujeto político es un individuo equipado con un determinado bagaje de actitudes, valores y orientaciones ideológicas. ¿Donde los adquiere?
-Las actitudes políticas no son innatas, sino asumidas e incorporadas a lo largo de su misma existencia.
-Socialización política es el proceso de adquisición y transformación de creencias, actitudes, valores e ideologías que cada individuo experimenta a lo largo de su vida. Mediante este proceso el sujeto interioriza elementos de su entorno y construye su propia personalidad política. Es un proceso informal, fragmentario, difuso, poco consciente, que solo es reconstruible a posteriori.
La socialización política nos permite en un momento dado responder a algunas preguntas elementales como por ejemplo: ¿soy de derechas o de izquierdas? ¿en que medidas han de estar relacionadas religión y política? Pero estas respuestas estarán también muy influidas por su origen familiar, el entorno de sus amistades, el momento histórico que vive, etc. Y si en lugar de referirnos a un estudiante de ciencias políticas observamos a la mayoría de los ciudadanos comprobaremos que son aquellas influencias informales las que más peso tendrán en sus reacciones políticas.
¿Que elementos básicos componen este kit?
-Una idea general de la política como actividad a la que se atribuirán diferentes connotaciones.
-Una percepción del propio papel del sujeto en el escenario político.
-Una identificación con algunos grupos
-Una ubicación personal respecto a algunas dimensiones imaginarias del universo político.
2-Las etapas de la socialización política.
-La socialización primaria: Se desarrolla desde la toma de conciencia del niño hasta su entrada en la vida activa. En esta fase se incorporan o asimilan creencias y actitudes políticas básicas tales como:
-La conciencia de la existencia de la autoridad.
-La identificación con un colectivo más amplio que la propia unidad familiar.
-La gradual conciencia de diferencias ideológicas y partidarias que distinguen entre amigos y adversarios.
-Una genérica conciencia de los resultados que nos suministra el sistema político.
-Las tomas de posición frente a líderes políticos, cuestiones o partidos, manifestando simpatía o reprobación.
-La distinción entre los roles institucionales y las personas físicas que lo encarnan.
-La adopción de actitudes de interés o desinterés por la política en su conjunto y la inclinación a implicarse en el proceso político, o por el contrario, la tendencia a inhibirse de cualquier intervención en la escena política.
-La socialización secundaría: Se produce ya en edad adulta, cuando determinadas experiencias personales o colectivas contribuyen a confirmar o a rectificar, los contenidos adquiridos durante la socialización primaria. Cuando las nuevas experiencias son congruentes con las de la socialización primaria es muy probable que se refuerce con los elementos y actitudes adquiridos durante esta última. Hay que contar:
-Los cambios de situación familiar, de residencia geográfica, de dedicación laboral o de nivel económico.
-Las experiencias históricas que afectan a toda una generación como las guerras, crisis económicas, revoluciones, etc.
3-Los agentes de la socialización.
-Los grupos primarios: Se constituyen “cara a cara”, en el trato personal, directo y frecuente.
La familia es el núcleo original de la socialización, es también la más importante y decisiva.
-Los grupos secundarios: Los sistemas educativos, las iglesias, los partidos, las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos, los grupos de interés, los medios de comunicación, no cabe ignorar la influencia que a su vez ejercen sobre dichos grupos, orientando sus expectativas colectivas, sus pautas compartidas de conducta, etc.
a)La escuela ha sido considerada el más potente agente de socialización después de la familia. Transmite contenidos e información,pero también prácticas de participación en las decisiones de cooperación y de protesta.
b)Los medios de comunicación son también grandes agentes de socialización, forman parte hoy del ambiente doméstico y se constituyen en un miembro más de la familia, que influye en la percepción que ésta tiene de la política y que es transmitida luego a los niños.
c)Los grupos de referencia son los colectivos que comparten determinadas características (creencias religiosas, rasgos étnicos, origen nacional o cultural,etc.) Las características compartidas no implican forzosamente la agrupación de estos individuos en organizaciones formales aunque no la excluyen.
Gracias, pero ¿a qué se debe la diferencia del tamaño de letra?
ResponderEliminar