domingo, 24 de enero de 2010

Tema 8: Conducta prosocial

Introducción

Conducta prosocial: Es la acción de ayuda que beneficia a otra persona sin que necesariamente proporcione beneficios directos a la persona que la lleve a cabo y que puede incluso implicar riesgo para quien ayuda.

Conducta altruista: Conducta que refleja una preocupación desinteresada por el bienestar de los demás. Lo que la diferencia de la conducta prosocial es la intención.

El inicio del estudio de la conducta prosocial empieza en los años 60

La definición de la conducta prosocial tuvo dos controversias. Una de ellas es si tratamos a la conducta prosocial desde un punto de vista conductual o desde un punto de vista motivacional. El otro dilema es sí es una conducta guiada por el altruismo o por el egoísmo.

Identificación de los determinantes de la conducta prosocial. Hay un problema de diversidad, tipología cognitiva de conductas prosociales (Smithson, Pearce y Amato) Llegaron a hacer una clasificación de toda la variabilidad de las conductas sociales. Esta clasificación se basa en: La espontaneidad, planificación, importante o no importante.

Estudio de ayuda en situaciones de emergencia: espontáneas y entre extraños (evitan la reciprocidad y beneficio)

Ayuda en situaciones de emergencia

El caso de Kitty Genovese. Asesinato en el que ningún testigo actuó para ayudar en su momento. A mayor número de personas menos carga de responsabilidad, hipótesis de la difusión de la responsabilidad: efecto espectador.

La probabilidad de una situación emergencia se ve afectada por el número de espectadores, a mayor número de espectadores menor numero de ayuda y mayor cantidad de tiempo para realizar la ayuda

Pasos en la decisión de ayudar en una emergencia:

-Darse cuenta de la emergencia
-Interpretar la emergencia como tal, si es algo ambiguo se interpreta como rutinario o normal. Ignorancia pluralista: es la tendencia de los espectadores a confiar en los que los otros dicen a pesar de que ninguno de ellos esta seguro de lo que esta pasando.
-Asumir que es tu responsabilidad ayudar.
-Saber qué hacer

Factores situacionales que estimulen o inhiben la ayuda
Grado en el que el espectador evalúa a la víctima positivamente (atracción)
Atribuciones del espectador sobre la responsabilidad de la víctima en su situación. Similitud o diferencia percibida con la víctima, identificación con la víctima.
Exposición del espectador a modelos prosociales en la situación actual o en el pasado.


Factores personales que estimulan o inhiben a la ayuda.
-Emociones: Positivas y negativas
-Empatía: Respuesta afectiva y cognitiva ante las emociones de otra persona., existen diferencias individuales (desde muy empáticos, hasta sociopatas). Es mayor el grado de empatía según la identificación con la víctima.
-Personalidad altruista: Empatia, creencia de un mundo justo, responsabilidad social, locus de control interno (ser dueño de tus acciones), bajo egocentrismo.

Otros factores relacionados: Bienestar percibido, motivación de logro, estilo de apego, sociabilidad, necesidad de aprobación, confianza interpersonal y negativamente con la agresividad y el maquiavelismo

Voluntariado

Teoría funcionalista de las motivaciones del voluntariado (Clary y Snyder)

Las personas pueden mantener las mismas actitudes y realizar conductas aparentemente similares por razones muy distintas y que sirven para satisfacer funciones psicológicas diferentes. El voluntariado no sólo puede actuar sirviendo a diferentes funciones para diferentes personas, sino que la misma acción puede servir a más de una función psicológica para un mimo tiempo y/o diferentes momentos temporales.

Motivaciones
-Defensa del yo: Reducir sentimientos negativos
-Valores Expresión o actuar en función de valores personales importantes
-Relaciones sociales
-Conocimiento Aprender experiencias y tener oportunidades de ejecutar conocimientos y actividades.
-Mejora del curriculum
-Mejora del estado de ánimo

Modelo de Omoto y Snyder

Antecedentes: Disposición a la ayuda, motivaciones, apoyo social
Proceso: Satisfacción e integración con la disposición a la ayuda
Como consecuencia tendrá tiempo total de permanencia

Los que reciben la ayuda

Las mujeres tienen más posibilidad de recibir ayuda, o aquellas personas considerasen atractivas.
La decisión de pedir ayuda está asociada a una serie de variables (según estereotipos, según la propia persona…).
Efectos de recibir ayuda ya que pude generar baja autoestima


Teorías explicativas de la motivación prosocial

-Hipótesis de la empatía-altruismo. La compasión hacia la víctima incita a ayudarla.
-Alivio de estado ánimo negativo, verlo como un medio para salir de estado.
-Hipótesis de la alegría empática. Ayudamos para conseguir un estado de ánimo positivo
-Modelo del determinismo genético.

-Teoría de la lactancia: personas maximizan su libertad a la hora de tomar sus decisiones.
-Teoría del intercambio: toda ayuda es una transferencia de recursos de unas a otras, estar en deuda con una persona
-Teoría de a atribución: a la hora de recibir ayuda por una persona conocida o similar nos perjudicará en la autoestima.

1 comentario: