jueves, 10 de diciembre de 2009

CAPÍTULO I: EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA.(Edurne)(lo más importante/destacado)

CAPÍTULO 1: LA POLÍTICA COMO PODER Y PARTICIPACIÓN.

1. Política: De lo abstracto a lo concreto.

La política constituye un asunto sencillo sobre el que todo el mundo entiende, del que muchos hablan como si de expertos se trataran. De hecho, la mayoría de la gente se siente capacitada para emitir opiniones y hacer análisis sobre la política, mientras que, en cambio, evita opinar en torno a otros temas sobre los que considera que no tiene suficientes conocimientos (Física, ingeniería...)

Esta relación de familiaridad es común; por tanto el politólogo intenta explicar un conjunto de problemas que mucha más gente se cree con capacidad de entender y explicar. Esto se debe a nuestros sistemas políticos, fundados en la participación de los ciudadanos en la política, y sobre todo, que son los ciudadanos los que eligen a los representantes políticos.

Hay 2 formas de llegar a la comprensión global de la política: Se puede partir de lo concreto para definir lo general y viceversa.

2. La política como poder y como participación.

Definición de WEBER de política: aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución de poder entre los distintos Estados, o dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos que lo componen. Quien hace política aspira al poder como medio de consecución de otros fines o al poder "por el poder". Esto presenta dos problemas:

(1) Hacer de la política una acción de las élites.
(2) Identifica el poder como el poder del Estado.
Diverge señalando que la política se desarrolla en dos planos:

(1) Entre individuos, grupos y clases que luchan por conquistar el poder, participar en el, o influirlo.
(2) Entre el poder que manda y los ciudadanos que lo soportan.

Como ha destacado SARTORI, la separación entre Estado y sociedad o entre lo público y lo social es bastante habitual hoy en día, pero no siempre ha sido así. La sociedad funciona por si misma.
Se ha pensado en el poder político como un poder ajeno a los ciudadanos, que se impone y cuyos efectos padecen de una forma o de otra.

Tanto los ciudadanos como las élites olvidan que el poder político no sólo surge de las relaciones sociales, sino que, en las democracias es controlado de forma permanente por los ciudadanos.
Por tanto, aunque podamos identificar al Estado como depositario del poder político, ese poder está sostenido en la sociedad y por la sociedad.

La política no es claramente una relación de poder, es también una relación de discusión y de contraste de valores a través de los cuales los individuos se intengran en la sociedad.
Podemos decir que la política tiene un elemento de poder pero tiene también un elemento de integración y otro de organización y que los 3 elementos deben ser entendidos en la relación dinámica entre Estado y sociedad.

La política es también un proceso de construcción social en lo que la sociedad organiza y construye su modelo de convivencia política.

3. El sistema político.

- ciudadanos y Instituciones políticas.
EASTON -> RELACIÓN - ciudadanos y Estado
- Estado y sociedad

De los ciudadanos surgen los INPUTS (demandas) que llegan a los gobiernos que responden tomando decisiones y emprendiendo acciones, los OUTPUTS (entendidos como impactos bien o mal recibidos).

FEEDBACK: Interacción en la que los diversos componentes del sistema político se influyen mutuamente. Se produce entre un pais y los demás por interdependencia de las naciones.

# Espero sea de ayuda, en breves subo los capítulos 2 y 3. Un saludo.

1 comentario:

  1. mierda! he puesto en el título del capítulo dos, es el 1, espero no os confunda, saludos.

    ResponderEliminar