Actitudes
Introducción:
Es la disposición de la persona a responder favorablemente o desfavorablemente hacia un objeto persona o acontecimiento o hacia cualquier otro objeto discriminable del mundo de la persona.
Introducción:
Es la disposición de la persona a responder favorablemente o desfavorablemente hacia un objeto persona o acontecimiento o hacia cualquier otro objeto discriminable del mundo de la persona.
Las actitudes poseen 3 aspectos:
Cognitivo: es el conjunto de creencias o ideas que tenemos con relación al objeto de actitud.
Afectivo: sentimientos de agrado o desagrado que tenemos respecto al objeto de actitud
Conductual: la tendencia de acción con relación al objeto de actitud.
¿Qué son los prejuicios? Tipo de actitud generalmente negativa que derivan en conductas de discriminación. Parten frecuentemente de esteriotipos (conjunto de creencias generalizadas acerca de las características de un grupo de personas)
La mayor parte de los psicólogos sociales creen que las actitudes derivan del aprendizaje social (aunque existen estudios que demuestran que factores genéticos influyen)
¿Qué es el aprendizaje social?
Es el aprendizaje que obtenemos de la observación e interacción con los demás ¿Cómo se obtiene? Por condicionamiento clásico, condicionamiento instrumental, aprendizaje observacional, comparación social (cambiamos y aceptamos nuestras actitudes con el fin de ajustarnos y ser aceptados por otros)
EN……. EC determinado grupo social
EI…… desagrado, incomodidad
R…….. Castigos y regañinas.
Aprendemos a través de las consecuencias de nuestras conductas. Si una conducta recibe un refuerzo es probable que se repita.
Funciones de las actitudes:
- Función cognitiva: nos ayudan interpretar y manejar mucha información.
- Función de autoexpresión o autoidentidad: nos permiten expresar valores que son importantes para nosotros.
- Función de autoestima: se mantiene una actitud porque piensan que es la correcta y por lo tanto si las asumes mejora tu autoestima.
- Función de autodefensa: cuando sirven al menos para creerlo nosotros mismos que desarrollamos una determinada actitud. Me protejo a mi mismo.
- Función de motivación o causar buena impresión: adoptando actitudes mayoritarias para causar una buena impresión al grupo.
¿Cuándo influyen en el comportamiento? ¿Cómo influyen
Relación entre actitud y conducta:
Las variables situacionales determinan cuando se puede poner de manifiesto una actitud.
Las actitudes también determinan en que situaciones participan los sujetos.
Para que una actitud se transforme en conducta debemos atender a las características de la actitud: ¿Cuál es el origen de la actitud? Las actitudes que han sido formadas a través de nuestra experiencia directa ejercen un mayor impacto en la conducta.
Cognitivo: es el conjunto de creencias o ideas que tenemos con relación al objeto de actitud.
Afectivo: sentimientos de agrado o desagrado que tenemos respecto al objeto de actitud
Conductual: la tendencia de acción con relación al objeto de actitud.
¿Qué son los prejuicios? Tipo de actitud generalmente negativa que derivan en conductas de discriminación. Parten frecuentemente de esteriotipos (conjunto de creencias generalizadas acerca de las características de un grupo de personas)
La mayor parte de los psicólogos sociales creen que las actitudes derivan del aprendizaje social (aunque existen estudios que demuestran que factores genéticos influyen)
¿Qué es el aprendizaje social?
Es el aprendizaje que obtenemos de la observación e interacción con los demás ¿Cómo se obtiene? Por condicionamiento clásico, condicionamiento instrumental, aprendizaje observacional, comparación social (cambiamos y aceptamos nuestras actitudes con el fin de ajustarnos y ser aceptados por otros)
EN……. EC determinado grupo social
EI…… desagrado, incomodidad
R…….. Castigos y regañinas.
Aprendemos a través de las consecuencias de nuestras conductas. Si una conducta recibe un refuerzo es probable que se repita.
Funciones de las actitudes:
- Función cognitiva: nos ayudan interpretar y manejar mucha información.
- Función de autoexpresión o autoidentidad: nos permiten expresar valores que son importantes para nosotros.
- Función de autoestima: se mantiene una actitud porque piensan que es la correcta y por lo tanto si las asumes mejora tu autoestima.
- Función de autodefensa: cuando sirven al menos para creerlo nosotros mismos que desarrollamos una determinada actitud. Me protejo a mi mismo.
- Función de motivación o causar buena impresión: adoptando actitudes mayoritarias para causar una buena impresión al grupo.
¿Cuándo influyen en el comportamiento? ¿Cómo influyen
Relación entre actitud y conducta:
Las variables situacionales determinan cuando se puede poner de manifiesto una actitud.
Las actitudes también determinan en que situaciones participan los sujetos.
Para que una actitud se transforme en conducta debemos atender a las características de la actitud: ¿Cuál es el origen de la actitud? Las actitudes que han sido formadas a través de nuestra experiencia directa ejercen un mayor impacto en la conducta.
La fuerza de la actitud se mide en función de:
- La intensidad (reacción emocional que despierta dicha actitud)
- La importancia que le atribuimos a la actitud, el conocimiento ( que sabemos del objeto de actitud)
- La accesibilidad en que medida esa actitud se hace accesible a diferentes situaciones.
- La especificidad: hay una mayor influencia cuando la actitud y la conducta están en el mismo nivel de especificidad.
¿Cómo influyen en el comportamiento?
- La intensidad (reacción emocional que despierta dicha actitud)
- La importancia que le atribuimos a la actitud, el conocimiento ( que sabemos del objeto de actitud)
- La accesibilidad en que medida esa actitud se hace accesible a diferentes situaciones.
- La especificidad: hay una mayor influencia cuando la actitud y la conducta están en el mismo nivel de especificidad.
¿Cómo influyen en el comportamiento?
Teoría de la acción razonada: las intenciones conductuales determinan la conducta y a su vez dichas intenciones vienen determinadas por las actitudes y por las normas subjetivas (la percepción de si los demás van a aprobar o no mi conducta)
Teoría de la acción planificada: Incluye el elemento de la acción del control recibido de la conducta. Nuestra capacidad o habilidad para llevar a cabo la conducta.
Persuasión
Es la comunicación dirigida a producir un cambio de actitudes y/o de comportamientos de la persona a la que va dirigida.
Para que se produzca el cambio es necesario que el mensaje sea recibido atendido y comprendido. Después de esto el receptor decide si lleva a cabo el cambio.
Existen dos enfoques:
El tradicional ¿Cuándo ocurre la persuasión? Descomponer los elementos de la comunicación para ver en que medida puede ser más o menos persuasiva: emisor, receptor, mensaje y canal.
- Emisor: la credibilidad (depende de la sinceridad y de la competencia) de la fuente y el atractivo (apariencia física, percepción de similitud, simpatía) de la misma. Resulta mas efectivos utilizar la credibilidad cuando nos referimos a hechos o acontecimientos (aspectos mas cognitivos) mientras que el atractivo es mas eficaz para transmitir valores superfluos.
- Mensaje: Contenido: puede ser utilizado un contenido emocional, tensión (existe una curva entre efectividad del mensaje y la tensión debiendo ser esta media para una efectividad máxima, si utilizamos demasiada presión disminuye la efectividad del contenido) humor (si se abusa se abstrae el mensaje y se recuerda lo banal) elementos engañosos.
Estructura de los mensajes:
- Mensajes unilaterales: cuando solo se utilizan argumentos a favor de lo que quieres conseguir.
- Los mensajes bilaterales: se utilizan argumentos en contra y a favor (los en contra pueden apoyar también el mensaje).
- Orden climático: presentas argumentos débiles y aumentas progresivamente presentando los argumentos amas fuertes al final.
- Orden aclimatico: los más importantes al principio.
Para transmitir los mensajes podemos utilizar un canal escrito o un canal dinámico. Es más efectivo utilizar un canal escrito cuando nos interesa. El canal dinámico es más efectivo cuando lo que buscamos es llamar su atención.
El receptor: las características de este pueden hacer que el mensaje sea más o menos persuasivo.
- El sexo: por procesos de sociablilización el uso de contenido emocional es más efectivo con mujeres.
- La edad: los adolescentes.
- El nivel cultural: a mayor cultura aumenta la recepción pero se hace más complicada la aceptación.
- El estado de ánimo: las personas con un estado de ánimo positivo son más persuadidles.
Enfoque cognitivo:
¿Cómo ocurre la persuasión? El cambio de actitudes es producto de los pensamientos que genera la comunicación, no de la comunicación en sí.
Modelos de probabilidad de elaboración (de Petty y Cacioppo)
Existen dos rutas:
- Ruta central: mensaje con interés para los receptores, cambio actitudinal resultado de procesar sistemáticamente el contenido del mensaje- necesidad de argumentos fuertes- cambios actitudinales mas duraderos- mas resistentes a posteriores intentos de persuasión- las actitudes cambiadas están más íntimamente relacionadas con el comportamiento-supone un verdadero cambio en las actitudes.
- Ruta periférica: (mensaje sin interés para los receptores, el cambio actitudinal dependerá del impacto de las características de la fuente como el atractivo o credibilidad, canal, etc., ausencia de un análisis critico del contenido del mensaje- cambios actitudinales menos duraderos- menos resistentes a posteriores intentos de persuasión- actitudes cambiadas menos relacionadas con el comportamiento- no supone un cambio real de actitudes, sino simplemente una respuesta a estímulos, cuando los estímulos desaparecen el cambio también tiende a hacerlo).
Resistencia a la persuasión:
- Reactancia: Es la reacción negativa a los esfuerzos de otros en imitar nuestra libertad personal. Haciéndonos hacer lo que ellos quieren que hagamos.
- Estar sobreavisado: permite generar una contraargumentación mas estable o preparada.
- La evitación/exposición selectiva: se centra en aquellos mensajes acordes con nuestra actitud previa.
Disonancia cognitiva
Definición: Estado desagradable que se produce cuando nos damos cuenta de que nuestras actitudes entre sí o nuestras actitudes y conductas no son consistentes.
La disonancia es un aspecto universal del pensamiento humano, pero la intensidad de las reacciones, las condiciones en las que ocurren y las estrategias para reducirlas están influidas por factores culturales.
Para reducir este estado de disonancia podemos utilizar estrategias:
- Directas: cambio mis actitudes o mi opinión sobre dicho asunto. Obtener más información que hagan que encajen nuestras actitudes y conductas.
- Indirectas: puedo buscar lograr autoafirmación restaurando las autoevaluaciones positivas amenazadas por la disonancia. Realizar cualquier conducta que pueda distraerme.
Teoría de la acción planificada: Incluye el elemento de la acción del control recibido de la conducta. Nuestra capacidad o habilidad para llevar a cabo la conducta.
Persuasión
Es la comunicación dirigida a producir un cambio de actitudes y/o de comportamientos de la persona a la que va dirigida.
Para que se produzca el cambio es necesario que el mensaje sea recibido atendido y comprendido. Después de esto el receptor decide si lleva a cabo el cambio.
Existen dos enfoques:
El tradicional ¿Cuándo ocurre la persuasión? Descomponer los elementos de la comunicación para ver en que medida puede ser más o menos persuasiva: emisor, receptor, mensaje y canal.
- Emisor: la credibilidad (depende de la sinceridad y de la competencia) de la fuente y el atractivo (apariencia física, percepción de similitud, simpatía) de la misma. Resulta mas efectivos utilizar la credibilidad cuando nos referimos a hechos o acontecimientos (aspectos mas cognitivos) mientras que el atractivo es mas eficaz para transmitir valores superfluos.
- Mensaje: Contenido: puede ser utilizado un contenido emocional, tensión (existe una curva entre efectividad del mensaje y la tensión debiendo ser esta media para una efectividad máxima, si utilizamos demasiada presión disminuye la efectividad del contenido) humor (si se abusa se abstrae el mensaje y se recuerda lo banal) elementos engañosos.
Estructura de los mensajes:
- Mensajes unilaterales: cuando solo se utilizan argumentos a favor de lo que quieres conseguir.
- Los mensajes bilaterales: se utilizan argumentos en contra y a favor (los en contra pueden apoyar también el mensaje).
- Orden climático: presentas argumentos débiles y aumentas progresivamente presentando los argumentos amas fuertes al final.
- Orden aclimatico: los más importantes al principio.
Para transmitir los mensajes podemos utilizar un canal escrito o un canal dinámico. Es más efectivo utilizar un canal escrito cuando nos interesa. El canal dinámico es más efectivo cuando lo que buscamos es llamar su atención.
El receptor: las características de este pueden hacer que el mensaje sea más o menos persuasivo.
- El sexo: por procesos de sociablilización el uso de contenido emocional es más efectivo con mujeres.
- La edad: los adolescentes.
- El nivel cultural: a mayor cultura aumenta la recepción pero se hace más complicada la aceptación.
- El estado de ánimo: las personas con un estado de ánimo positivo son más persuadidles.
Enfoque cognitivo:
¿Cómo ocurre la persuasión? El cambio de actitudes es producto de los pensamientos que genera la comunicación, no de la comunicación en sí.
Modelos de probabilidad de elaboración (de Petty y Cacioppo)
Existen dos rutas:
- Ruta central: mensaje con interés para los receptores, cambio actitudinal resultado de procesar sistemáticamente el contenido del mensaje- necesidad de argumentos fuertes- cambios actitudinales mas duraderos- mas resistentes a posteriores intentos de persuasión- las actitudes cambiadas están más íntimamente relacionadas con el comportamiento-supone un verdadero cambio en las actitudes.
- Ruta periférica: (mensaje sin interés para los receptores, el cambio actitudinal dependerá del impacto de las características de la fuente como el atractivo o credibilidad, canal, etc., ausencia de un análisis critico del contenido del mensaje- cambios actitudinales menos duraderos- menos resistentes a posteriores intentos de persuasión- actitudes cambiadas menos relacionadas con el comportamiento- no supone un cambio real de actitudes, sino simplemente una respuesta a estímulos, cuando los estímulos desaparecen el cambio también tiende a hacerlo).
Resistencia a la persuasión:
- Reactancia: Es la reacción negativa a los esfuerzos de otros en imitar nuestra libertad personal. Haciéndonos hacer lo que ellos quieren que hagamos.
- Estar sobreavisado: permite generar una contraargumentación mas estable o preparada.
- La evitación/exposición selectiva: se centra en aquellos mensajes acordes con nuestra actitud previa.
Disonancia cognitiva
Definición: Estado desagradable que se produce cuando nos damos cuenta de que nuestras actitudes entre sí o nuestras actitudes y conductas no son consistentes.
La disonancia es un aspecto universal del pensamiento humano, pero la intensidad de las reacciones, las condiciones en las que ocurren y las estrategias para reducirlas están influidas por factores culturales.
Para reducir este estado de disonancia podemos utilizar estrategias:
- Directas: cambio mis actitudes o mi opinión sobre dicho asunto. Obtener más información que hagan que encajen nuestras actitudes y conductas.
- Indirectas: puedo buscar lograr autoafirmación restaurando las autoevaluaciones positivas amenazadas por la disonancia. Realizar cualquier conducta que pueda distraerme.
Vamos mikel muchas gracias por subir las cosas, a ver si actualizo los apuntes y os cuelgo algo.
ResponderEliminarUn saludo nos vemos por clase
Joder Mikel como te lo curras!!:)Muchas gracias!! Y a ver si esto va cogiendo forma y encontramos aqui nuestro hueco virtual antropologico ;)
ResponderEliminarUn besote compis!!