miércoles, 10 de marzo de 2010
Tema: 1
Tema 1
La política es la actividad a través de la cual grupos humanos toman decisiones colectivas. Dicha definición incluye cualquier grupo o colectivo humano.
Visión optimista / aristotélica: Cooperativa de la política. Los humanos y la palabra.
Visión pesimista / maquiaveliana: Conflictiva de la política. Se basa en el uso de la fuerza y la coacción. Maquiavelo va hacer hincapié en el carácter descriptivo, describir la realidad; necesidad de buscar la objetividad, buscar diferenciar entre el sujeto y el objeto de estudio. El lenguaje de la fuerza o de la coacción es el único que considera necesario para mantener y aumentar el poder.
El poder siempre va ser una relación y legitimidad.
Weber: Define el poder como la posibilidad de que un actor en una relación esté en disposición de llevar a cabo su propia voluntad, pese a la resistencia de otros.
El enfoque unidimensional. Obligar. Se basa en el ejercicio de la fuerza, obligar a hacer determinadas acciones. Hay enfrentamiento frontal entre quien manda y quien obedece. Conflicto de intereses, lo que permite que exista ese ejercicio del poder.
Enfoque bidimensional. Influencia. Cualquier tipo de control que se establece en la relación entre quien manda y obedece, la manipulación estará en la resolución de determinados conflictos.
Enfoque tridimensional. Oposición de intereses. Control global y difuso sobre la agenda política.
Weber diferencia entre poder y autoridad. Según él la autoridad sería el ejercicio institucionalizado del poder. También hace diferencia entre gobernantes y gobernados. El poder se convierte en autoridad cuando logra legitimarse.
La rutinización de la obediencia debe estar conectada con los valores y creencias que sirven de apoyo para el sistema político. En este sentido se consigue la autoridad logra legitimarse.
También Weber dice que legítimo es aquello que las personas creen legítimo. En este caso la obediencia se logra sin recurso a la fuerza cuando hacer referencia a algún valor o creencia comúnmente aceptado y que forma parte del consenso del grupo.
El génesis de la autoridad esta en la divinidad de la autoridad. En este primer estadio hace que el poder sea absoluto, voluntad ordenadora del universo se convierte quien posee dicha autoridad.
Tres tipos de legitimidad:
Legitimidad tradicional. Monarquía. Aquella que apela en las tradiciones, divinidad…Esta legitimidad hace que el poder este vinculado con la tradición. El origen puede estar en un líder carismático que rompe el sistema e implanta el suyo, que es visto como bueno.
Legitimidad carismática. Líder. Aquella persona que representa todos lo valores y creencias de una determinada sociedad. La legitimidad reside en las cualidades de la persona.
Legitimidad legal-racional. Aquella que revindica el ejercicio del poder desde la ley, cree que los procedimientos racionales y regulados justifican el medio político. Es aquella legitimidad en la que los procedimientos racionales legimitan el ejercicio del poder. Se obedece a estructuras, instituciones, es decir, a las leyes, no a las personas.
Poder y legitimidad democrática.
Deliberación, la legitimidad democrática exige el debate.
Hanna Arendt El poder es la capacidad humana no sólo de actuar sino de actuar en común, concertadamente. El poder pertenece al grupo. Las bases se encuentran la Grecia Clásica.
Habermas El ejercicio del poder se identifica en el gobierno de unos ciudadanos sobre otros, porque los ciudadanos lo han elegido así. Utilización de la palabra. Un bien común esta por encima del individual.
La deliberación política
Libertad de las partes. La isegoría. Libertad a la hora de expresión de argumentos.
Igualdad de las partes. La isonomía Igualdad ante la ley
La fuerza del mejor argumento.
Paradigmas de la política
-Pluralismo. Plantea que los mecanismos de representación siempre existen varias elites políticas compitiendo por el poder. Elites que representan intereses contrapuestos.
-Marxismo. Lucha de clases. La confrontación entre los que poseen los medios de producción y los trabajadores. Supresión de la lucha de clase a través de un estado comunista y hacen reducir los costes y los riesgos.
-Elección racional. Se basa en los análisis económicos. Los individuos tienden a maximizar su utilidad o beneficios.
-Institucionalismos. Las instituciones son el contexto estratégico dentro del cual los actores diseñan los mecanismos óptimos y medios para lograr sus fines.
DAHL Cualquier modelo persistente en relaciones humanas que implique, en una extensión significativa, poder, mando o autoridad.
Sistema político = Instituciones políticas + dinámica política
Elementos institucionales
Constitución
Organización territorial del Estado
Jefatura Estado
Poder ejecutivo: Gobierno y administración
Poder legislativo
Poder jurídica
Los elementod dinamica
Actores políticos: partidos, grupos de presión, movimientos sociales
Sistema electoral
Cultura política
Medios de comunicación
Dimensión internacional
martes, 2 de marzo de 2010
trabajos v 1.0
Bueno, así es que me lanzo a la piscina con mi trabajo de historia contemporánea sobre las deserciones y los amotinamientos en la Primera Guerra Mundial.
DESERCIONES Y AMOTINAMIENTOS
DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Néstor Nuño Martínez, Grado de Antropología.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ANÁLISIS
2.1. FRANCIA
2.2. INGLATERRA
2.3. ITALIA
2.4. RUSIA
3. CONCLUSIÓN
4. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN
El detonante del conflicto fue el asesinato del heredero del Imperio Austrohúngaro archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa en Sarajevo el 28 de junio de
Al rechazar Serbia el ultimátum impuesto por el Imperio Austrohúngaro el 7 de julio, los países comenzaron a movilizar sus efectivos militares, lo que propició que las alianzas militares que habían sido firmadas por las diferentes potencias europeas en la llamada Paz Armada , un periodo entre finales del siglo XIX y principios del XX en el que las tensiones entre las potencias europeas tuvieron como desenlace la creación de alianzas para intentar anular cualquier interés expansionista, se pusieran en marcha, dando lugar a una europeización del conflicto. Poco a poco la guerra se fue extendiendo a los territorios coloniales, dando paso a una mundialización del conflicto que culminaría en 1917 cuando Estados Unidos decidió intervenir en el mismo.
En la guerra se enfrentaron dos fracciones principales:
Desde un primer momento se planificó el conflicto como una guerra corta, en la que cada bando pretendía conseguir una victoria rápida mediante ofensivas fulminantes. Sin embargo estas estrategias fallaron, provocando el atrincheramiento de ambos bandos en el frente occidental (tras la primera batalla del Marne en septiembre de 1914) formando una línea de posiciones fortificadas (que se extendía desde el Mar del Norte hasta la frontera de Suiza con Francia) que daría lugar a la guerra de trincheras, una estrategia basada en ofensivas contra las posiciones atrincheradas del enemigo que en la mayoría de los casos únicamente se traducían en cuantiosas bajas humanas, obteniéndose en el mejor de los casos conquistas territoriales de no más de pocos kilómetros, ya que existían varias líneas de atrincheramiento que dificultaban cualquier tipo de avance de las tropas de infantería..
En el otro frente principal de la guerra, el oriental, se produjo un movimiento de tropas más constante, por lo que el horror de las trincheras no fue tan duro.
También existieron otros frentes secundarios (Medio Oriente, África, Extremo Oriente, el Pacífico), que aunque no fueron tan importantes y relevantes como los europeos, de alguna forma evidencian ese carácter mundialista de la guerra, y contribuyeron a que hasta el estallido de
2. ANÁLISIS
Las deserciones y los amotinamientos no fueron sucesos puntuales dentro de
Como punto de partida, me centraré en la película “Senderos de gloria”, dirigida por Stanley Kubrik. Esta película refleja detallada y ejemplarmente un amotinamiento dentro del contexto histórico que estamos tratando; narra un hecho real, acontecido durante la batalla de Verdún en 1916, como fue la sangrienta lucha por el fuerte Doumant entre tropas francesas y alemanas: tras las primeras incursiones dentro de las líneas alemanas para tomar la colina de las hormigas, los soldados que aún permanecen en las trincheras francesas se niegan a continuar, provocando la cólera del General Mireau (el cuál incluso ordena sin éxito a la propia artillería francesa disparar sobre ese grupo de soldados para obligarles a salir de las trincheras).
La ofensiva fracasa estrepitosamente, por lo que el General Mireau decide tomar represalias contra la tropa amotinada como medida para mantener y fortalecer su autoridad dentro del estrato militar y frente a sus subordinados y también como castigo ejemplificador contra los amotinados y el resto de la tropa a su mando: convoca un consejo de guerra y acusar de cobardía frente al enemigo a tres hombres (uno de cada compañía amotinada) bajo pena de muerte.
Visionando la citada película podemos observar determinados elementos que pudieron incitar a los soldados a tomar ese tipo de decisiones, a pesar de conocer las consecuencias que las mismas suponían. Sin embargo, antes de generalizar, creo conveniente realizar un análisis en profundidad de casos concretos que se sucedieron en cada una de las naciones integrantes de
Una vez realizado este análisis, sería conveniente volver a recurrir a esos elementos antes referenciados para, conjuntamente con los datos del análisis, realizar una conclusión del trabajo en donde se planteen esos aspectos generales sobre las causas y motivos de las deserciones y los amotinamientos.
2.1. FRANCIA
Después del fracaso que supuso para el ejército francés la ofensiva de Chemin des Dames, en la primavera de 1917, las numerosas deserciones que se habían venido produciendo se convirtieron en amotinamientos. Este es un resumen de los hechos:
El 27 de mayo, en el propio frente, a lo largo del Chemin des Dames, hasta treinta mil soldados salieron de sus trincheras y sus alojamientos de reserva y se marcharon a la retaguardia: 54 divisiones, casi la mitad del ejército, se negaron a obedecer órdenes, la disciplina se derrumbo y el pánico se extendió entre el alto mando y el gobierno.
Ese mismo día, en cuatro poblaciones situadas detrás de las líneas (Soissons, Villers-Cotterets, Fère-en-Tardenois y Coeuvres), las tropas desobedecieron las órdenes de sus oficiales, confiscaron algunos edificios y se negaron a volver al frente.
El 28 de mayo, en la estación de ferrocarril de Fère-en-Tardenois, los amotinados intentaron llegar a París, fracasando en el intento ya que se impidió la salida de los trenes.
El 30 de mayo, varios centenares de soldados de infantería se negaron a desplazarse hacia las trincheras de la línea del frente, donde hacía falta apoyar a otras tropas francesas que ya estaban combatiendo.
El 1 de junio, en Missy-aux-Bois, un regimiento de infantería asumió el control de toda la población y estableció un “gobierno” antibelicista.
Durante una semana, imperó el desconcierto en el frente, ya que los amotinados se negaron a regresar a la línea, pero esta situación no duró mucho, ya que las autoridades militares tomaron severas medidas rápidamente: el nuevo comandante en jefe, Philippe Pétain mandó detener a líderes de la rebelión y se sucedieron arrestos y consejos de guerra masivos. Los generales de mayor edad fueron reemplazados, creándose un nuevo estado mayor. A parte de estas medidas, Pétain inició un programa de educación política para las tropas destinado a aumentar su moral que se centraba en la beneficiosa contribución que supondría la próxima entrada de Estados Unidos en el conflicto y en el cambio a una estrategia defensiva. También organizó periodos de descanso más largos, más días de permiso, agilizó la rotación de las tropas y mejoró su alimentación.
Al cabo de seis semanas se habían acabado los amotinamientos y el orden quedó restituido, aun así el cambio en la estrategia militar provocó el descontento de sus aliados ingleses.
El desenlace de los amotinamientos fue el siguiente: un total de sesenta y ocho divisiones fueron afectadas por los consejos de guerra, aproximadamente cuarenta mil hombres, de los cuales veintitrés mil trescientos ochenta y cinco fueron juzgados y declarados culpables. Más de cuatrocientos fueron condenados a muerte, de los cuales la mitad fueron fusilados y el resto fueron enviados a realizar trabajos forzados en las colonias francesas. 1
Si pasamos a observar las posibles causas que pudieron desencadenar estas sublevaciones podemos destacar algunos hechos relevantes:
1. La cruel guerra de desgaste que se libraba en el frente a base de ofensivas agresivas, que había provocado un gran número de bajas en la batalla de Verdún (unos ciento sesenta y dos mil trescientos ocho muertos y desaparecidos) unos pocos meses antes.
2. El clima de agitación que se vivía en toda Francia, que provocó huelgas a lo largo del país (obreros textiles, fábricas de municiones), el aumento que habían registrado los precios de la comida (en enero de 1917, los precios en París habían subido un 40% desde julio de 1914, y en julio 1917 alcanzaron el 92%), la caída de los salarios reales (caídas en torno al 10%). 2
3. Los pocos y cortos permisos que les eran concedidos a los soldados en el frente, lo que suponía que millones de soldados de infantería llevaban casi tres años combatiendo prácticamente sin descanso.
2.2. INGLATERRA
El ejército británico no se amotinó en la escala en que lo hicieron los demás integrantes de
Aproximadamente unos 306 soldados fueron ejecutados durante toda la guerra por supuestos actos de cobardía. En algunos casos esa cobardía fue un pretexto usado por los mandos militares para legitimar su autoridad ante el temor a deserciones masivas. Un ejemplo fue el caso del cabo Peter Goggins, que fue fusilado de 1917 después de que el sargento que se encontraba al mando de su pelotón ordenada a todos los hombres de su mando que huyeran de una emboscada alemana. A pesar de que el sargento mismo reconoció que había dado la orden de huir, el consejo de guerra dictaminó que Goggins había huido por cobardía. 3
A grandes rasgos podría decirse que el cansancio dentro del ejército británico era alarmante en 1917, lo que llevó al gobierno a establecer un Cuerpo Auxiliar Femenino del Ejército en el mes de julio como medida para aumentar los descansos y permisos de los soldados, que se encontraban extenuados (este hecho muestra el importante papel que jugaron las mujeres en Inglaterra durante la guerra, ya que por ejemplo también las mujeres vinieron a suplir la mano de obra que faltaba en las fábricas inglesas).
Sin embargo esta medida tampoco ayudó a calmar las tensiones internas. El 8 de septiembre, en Étaples, se produjeron refriegas entre los soldados y la policía militar, los disturbios se extendieron y el comandante del campamento y una docena de oficiales fueron arrojados al río. Cuando estallaron más disturbios el 12 de septiembre contra
También cabe destacar que se produjeron tensiones políticas importantes en la retaguardia: la importante bajada de salarios y el aumento de las cargas fiscales (que fueron impuestas a la mayoría de la población, mientras que antes de la guerra únicamente la clase alta tenía la obligación de pagarlas) hicieron que existiera el temor a huelgas y a un aumento del sentimiento antibelicista. En junio de 1917, el Partido Laborista Independiente y el Partido Socialista Británico se reunieron en Leeds y acordaron establecer un Consejo de Soldados y Trabajadores. Finalmente no se llevó a cabo, pero alimentó los temores del gobierno, que ya se había visto obligado a aprobar un plan en mayo para contrarrestar el movimiento pacifista que había surgido por la implantación del servicio militar obligatorio, dictando duras penas de prisión para los objetores de conciencia.
El 27 de julio, se organizó un encuentro de simpatizantes bolcheviques en el East End londinense. Se hicieron llamar el Soviet de Londres, y su finalidad era exigir que la guerra acabara de inmediato. Para alentar a la población a disolver el encuentro, el gobierno hizo
que el Daily Express revelara el lugar donde se celebraría el encuentro, el gobierno distribuyó panfletos afirmando que se estaba celebrando un mitin pro alemán.
Respondieron ocho mil personas, entre ellas soldados de uniforme que irrumpieron en el acto y lo disolvieron. 5
Al igual que en el caso francés, hay determinadas causas que podrían explicar este contraste respecto a los demás ejércitos:
1. Existía un paternalismo en la jerarquía militar: unas buenas relaciones entre los oficiales y sus hombres que actuaba como mecanismo disciplinario efectivo incluso para los reclutas.
2. Los descansos, la diversión, la comida y la bebida eran buenas, lo que ayudó a mitigar los traumas que suponía la lucha en las trincheras. También se crearon centros especiales para atender el incremento de problemas mentales.
3. Las quejas de los soldados eran escuchadas por sus oficiales, que intentaban acordar con ellos una solución. La mayoría que se recogían no eran de militares profesionales, si no de ciudadanos alistados.
4. El sentimiento nacionalista que existía en todo el país, que hacía que tanto en el frente como en la retaguardia se resistieran las dificultades por las que atravesaba la nación.
2.3. ITALIA
En 1917, el comandante Cadorna estaba a cargo del ejército. Era un hombre con un fuerte temperamento y una clara visión personal de la guerra: creía que el individualismo de los italianos los hacía “moralmente incapaces para la guerra”, y consideraba que la guerra constituiría una “oportunidad para convertir a los campesinos en italianos”. Su instrumento para llevar a cabo esas pretensiones fue una rigurosa disciplina militar.
El comandante llevó a cabo medidas drásticas para mantener la unidad en el ejército como fue la práctica romana de diezmar (matar a uno de cada diez hombres) las unidades que no cumplían en la batalla.
A lo largo de la guerra uno de cada diecisiete soldados italianos tuvo que enfrentarse acusaciones disciplinarias, y el 61% de ellos fueron considerados culpables. 6 Aproximadamente unos setecientos cincuenta hombres fueron ejecutados.
Sin embargo, a pesar de esta estas severas medidas disciplinarias, se produjeron grandes deserciones y amotinamientos:
En el mes de marzo (antes de la décima batalla de Isonzo) se había amotinado
Sin embargo, el punto crucial se produjo en la undécima batalla de Isonzo ascendieron a ciento sesenta y seis mil, y durante la misma desertaron cinco mil cuatrocientos setenta y un soldados. Cadorna reconocía que su ejército necesitaba tiempo para descansar, pero lo único que hizo fue atribuir la derrota al antimilitarismo y derrotismo del pueblo italiano, no una incompetencia táctica.
Antes del desastre de Caporetto (noviembre de 1917) había unos cien mil desertores, el senador Camporeale había informado tras una visita al sur del país que <
Se podría decir que había unos cien mil desertores, y los campesinos del sur estaban dispuestos a protegerles para utilizarlos como mano de obra. La posibilidad de que el desmoronamiento militar llevara a una revolución parecía bastante real.
Sin embargo la derrota en la batalla de Caporetto en noviembre de 1917 no llevó a una revolución, supuso un cambio en la estrategia italiana, que transformó una guerra ofensiva en defensiva. Al mismo tiempo el sentimiento nacionalista consolidó el liberalismo en Italia frente a la temida revolución socialista.
Al mes siguiente de la derrota, Cardona fue cesado y sustituido por Armando Díaz, que estabilizó el frente y se empezó a preocupar por el bienestar de sus hombres, ampliando los permisos, mejorando las raciones y evitando acciones ofensivas temerarias como las de su predecesor Cadorna.
Los grandes problemas internos que tenía Italia, influyeron activamente en esa situación de desconcierto en el frente:
1. Italia pasaba por una mala situación económica (su economía era predominantemente rural, la guerra sirvió para potenciar la industrialización de la misma). Esta mala situación desencadenó huelgas desde 1915, pero fue en mayo de 1917 cuando las protestas violentas alcanzaron un punto álgido, especialmente en Milán. En agosto de ese año, insurrecciones provocadas por la escasez de alimentos en Turín desembocaron en manifestaciones contra la guerra que terminaron con cuarenta y una personas muertas y unas doscientas heridas a manos del ejército.
2. Existía una marcada inestabilidad política: el 38% del electorado era analfabeto, y el socialismo tenían un gran arraigo, lo que hacía que existiera la posibilidad de que la guerra pudiera desencadenar una revolución en cualquier momento, ya que la entrada en el conflicto dividió al país en vez de unirlo (el parlamento no fue consultado). 8
3. La gran crueldad que supusieron las batallas de Isonzo, que se saldaron con unas trescientas mil bajas, producían fatiga en los soldados y aportaban pocos resultados tácticos debido a la dificultad del terreno.
2.4. RUSIA
Después de la revolución de febrero las tensiones y conflictos que habían llevado a la abdicación del zar Nicolás II seguían latentes: el Soviet actuaba como foco antibelicista, y el gobierno provisional estaba decidido a continuar la guerra.
A principios de abril la 109ª División rusa confraternizó con las tropas alemanas que tenía en frente. Una unidad leal de artillería rusa abrió fuego sobre los rebeldes, ante lo cual su jefe, el teniente Khaust, arrestó a los dos oficiales de artillería que habían dado la orden de disparar.
El 20 de abril, Khaust y otros diez soldados de su regimiento comparecieron ante una asamblea especial del 12º Ejército ruso y exigieron la paz de inmediato, con la simultánea deposición de armas por ambos bandos. Sin embargo, la asamblea, a pesar de estar constituida sólo por soldados, sin ningún oficial, no quiso apoyarlos. Tuvo que intervenir su “presidente”, un soldado judío llamado Rom, para evitar que los demás hombres atacaran a Khaust y a sus colegas. 9
Este suceso desconcertó al gobierno provisional y también a
El 27 de abril los marinos que estaban en Kronstadt declararon su apoyo a los bolcheviques y anunciaron que no querían saber nada de las órdenes que diera el gobierno provisional. Dos días después, el comandante en jefe ruso, el general Alexeyev, informó al ministro de Guerra que la información que llegaba de todas partes indicaba que el ejército se estaba desmoronando sistemáticamente.
A principios de mayo, el número de desertores llegaba a los dos millones. La situación se volvió insostenible, tanto en el frente como en la retaguardia, pero el gobierno provisional decidió continuar la guerra, y el 6 de mayo el soviet de Petrogrado apoyó esa decisión.
Se buscaron nuevas formas de aumentar la moral de las tropas, como crear un batallón femenino dirigido por Maria Bochkareva, una experimentada soldado que había combatido en el frente durante esos tres años y había sido condecorada por actos de heroísmo en tres
ocasiones. Sin embargo, este batallón no dio los resultados esperados, ya que las tropas que servían a su lado, influenciadas por las ideas bolcheviques y temerosas de que el éxito de las mujeres provocara represalias del enemigo, dieron a Bochkareva una paliza y la obligaron a disolver el batallón. Su batallón constaba de trescientas mujeres, y aunque los diarios rusos las etiquetaran como el “Batallón Femenino de la muerte”, en él también hubo deserciones: mujeres que permanecieron en las trincheras desmayadas e histéricas y otras que se dirigieron hacia la retaguardia. Cuando Bochkareva se retiró, su batallón estaba diezmado. 11
En Pernau, en el golfo de Riga, los hombres de uno de los regimientos exigieron a su comandante que se quitara las hombreras con su insignia de grado en señal de “simpatía con sus hermanos de la flota del Báltico”, que ya habían manifestado su apoyo a la revolución. El comandante se negó y fue asesinado. Los hombres de toda una división rusa, la 120ª no sólo cruzaron las trincheras alemanas, como un acto de deserción masiva, sino que indicaron a los alemanes la posición de la batería de la artillería rusa que tenían enfrente.
A Rusia no podía continuar la guerra, su capacidad de abastecimiento era nula. El 27 de mayo el coronel Knox tuvo noticias de deserciones dentro de la retaguardia: transportistas, unidades de depósito, etc.
Unos días antes, el 16 de mayo, Alexander Kerensky había aceptado aceptó el cargo de ministro de Guerra, comprometiéndose a acabar con las deserciones y amotinamientos y renovar las capacidades ofensivas del ejército. El 19 de mayo dictó que ya no se aceptarían más renuncias de altos oficiales y que todos los desertores que no regresaran a sus unidades serían castigados. Tres días más tarde sustituyó a Alexeyev comandante en jefe por el heroico joven Brusilov y el 25 de mayo dio la orden para emprender la ofensiva sin importarle un informe que recibió justo al día siguiente que le advertía que todos los días llegaban a Kiev treinta mil desertores procedentes del frente.
Kerensky esperaba que la guerra uniese a la nación y la revolución, como había sucedido en
Francia en 1792, por lo que no tuvo reparos a lanzar otra nueva ofensiva en el este de Galitzia el 1 julio a pesar de las grandes deficiencias técnicas y el gran malestar que se veía dentro del ejército ruso. Ese mismo día se llevó a cabo en Petrogrado una manifestación masiva a favor de la paz.
El segundo día de la batalla, los soldados checos que combarían junto a los rusos, en una Brigada Checa específica, convencieron a muchas de las tropas checas del bando contrario, como parte de la 19ª División Austriaca, de que desertaran con ellos. También soldados rusos arrojaron sus fusiles y se negaron a seguir adelante, mientras sus oficiales, tras comprobar que no servían de nada sus ruegos y amenazas, avanzaban solos hacia el enemigo. La ofensiva fracasó, agravando los problemas internos del gobierno.
El 16 de julio, un alzamiento en Petrogrado, alentado por Leon Trotski, exigió el fin inmediato de la guerra. Seis mil marinos de la base naval de Kronstadt se sumaron a la revuelta. Los disturbios continuaron durante tres días. El 18 de julio, los cadetes leales al gobierno provisional irrumpieron en las oficinas del periódico bolchevique Pravda y las destrozaron.
El 19 de julio, se rindieron los últimos quinientos rebeldes de Kronstadt, pero en el frente, el avance ruso se había convertido en una huida desesperada después del contraataque alemán al este de Zólochev. Decenas de miles de soldados rusos simplemente arrojaron sus fusiles y huyeron de la zona de guerra. Fueron asesinados centenares de oficiales. 12
Los levantamientos no solo se produjeron sobre suelo ruso. En septiembre, una brigada de tropas rusas que estaban en
Rusia era quizás la potencia más inestable de
1. El ejército ruso era grande (unos 8 millones de hombres al inicio de la guerra), pero estaba compuesto principalmente por campesinos sin ninguna formación militar y mal estaban equipados.
2. El llamamiento antibelicista bolchevique tenía mucha fuerza, y además se vio reforzado después de que el gobierno provisional afirmara su intención de continuar con la guerra.
3. Rusia tenía grandes problemas económicos y de abastecimiento para la mayoría de la población civil y para los militares que no se solucionaron después de la revolución de febrero. Estos problemas ya supusieron el desencadenamiento de la revolución de febrero y ayudarían a que se consumara la de octubre: la factoría Putilov (la mayor de Petrogrado), que anunció una huelga el 18 de febrero. Se disparó a los huelguistas, lo que provocó insurrecciones en otros centros de producción, dando lugar a la revolución de febrero. En abril de 1917, las huelgas en las fábricas rusas continuaron, y se constató que se había reducido la producción de carbón con respecto al año anterior.
3. CONCLUSIÓN
Una vez realizado el pertinente análisis, podemos concluir este trabajo exponiendo brevemente las causas comunes que se pueden sacar relacionando las causas particulares con algunos aspectos observados en la película citada al comienzo del trabajo. Estas son las causas que principalmente pudieron desencadenar que se sucedieran los citados hechos:
1. La crueldad de la guerra: la mayoría de los combatientes no eran soldados profesionales, eran ciudadanos que no tenían experiencia previa en un conflicto armado, por lo que el enfrentarse de lleno a esa nueva realidad llegó a ser traumática en determinados casos, derivando en problemas mentales, sobre todo la histeria. Todo esto se unió al agotamiento que suponía combatir en una guerra tan larga, en la que además se produjeron más muertes que en ninguna hasta la fecha (alrededor de ocho millones de muertos y seis millones de mutilados). Todo este desgaste repercutiría notablemente en los estados al finalizar la contienda, ya que Europa perdería su hegemonía como núcleo económico mundial y todo el tejido industrial quedaría destruido o seriamente dañado por la reconversión de las fábricas para la producción militar (especialmente de munición) y por la falta de mano de obra cualificada.
2. La estricta disciplina militar, que en algunos casos sirvió para justificar leyes que ponían en duda la legitimidad liberal de las mismas, como el procesamiento de civiles en consejos militares, la censura de prensa, el servicio militar obligatorio las requisiciones o el control de la venta de alcohol y alimentos.
Estas medidas de guerra vinieron a representar una desestabilización de los gobiernos liberales, que en parte pasaron a convertirse en dictaduras encubiertas en donde principalmente cualquier tipo de crítica hacia el poder y la idea guerra eran reprimidos sin dilación.
3. Las malas condiciones de vida que tenía que soportar los soldados en las trincheras (mala alimentación, mal acondicionamiento de las trincheras, que junto a una climatología adversa producían enfermedades, como la conocida fiebre de las trincheras) durante largos periodos de tiempo, lo que venía a acrecentar la crueldad de la guerra.
4. La llamada Guerra Total, que supuso la extrema movilización de todos los recursos disponibles, enfocándolos al uso militar, que tenía como objetivo vencer en la guerra. La larga duración de la misma acarreó problemas importantes para el grueso de la población, sin embargo se impuso el sentimiento belicista y la necesidad de ganar la guerra a cualquier precio al bienestar de la población.
5. También cabría destacar otra causa que, aunque no tuvo la influencia deseada, dio lugar a importantes acontecimientos que influyeron directamente en esa desestabilización que sufrían los gobiernos: los imperios centrales se esforzaron por utilizar la revolución como instrumento de manejo de la guerra. En Inglaterra, el tráfico de armas hacia Irlanda desencadenó una rebelión en 1916. En Francia la financiación encubierta de pacifistas y socialistas sembró la discordia. En Italia la propaganda Austrohúngara en Rusia la propaganda lanzada en Rusia aprovechó las reivindicaciones bolcheviques y las preocupaciones de los campesinos sobre la redistribución de las tierras y en 1917 introdujeron clandestinamente en Rusia al líder de los bolcheviques, Vladimir Lenín, que vivía exiliado en Suiza.
6. Por último, cabría mencionar también otro elemento relevante en el desarrollo y finalidad de estas sublevaciones que, aunque no es una causa directa, influyó activamente, y fue la relevancia y arraigo de las distintas ideologías y sentimientos nacionales en la población. Por ejemplo, en Francia el estado de ánimo no era pacifista o de ideas cercanas a una revolución, ya que el sentimiento nacional y de revancha creado tras la humillante guerra franco prusiana de 1871 seguía vigente a pesar del paso de los años. Sin embargo, en Rusia la población vio en el socialismo una solución a sus problemas. No existía un sentimiento nacionalista tan arraigado como por ejemplo en Inglaterra, donde la influencia de esa idea de nación inglesa servía como punto de unión de los distintos sectores de la población.
1 Cabe destacar que en cada una de las fuentes consultadas estos datos varían sustancialmente, por lo tanto decidí utilizar los que encontré en el libro: Gilbert, Martin,
2 Strachan, Hew;
5 Gilbert, Martin,
6 Strachan, Hew;
8 Strachan, Hew;
9 Gilbert, Martin,
12 y 13 Gilbert, Martin,
4. BIBLIOGRAFÍA
Para realizar este trabajo he utilizado diferentes fuentes bibliográficas, tanto escritas como audiovisuales:
Gilbert, Martin,
Strachan, Hew,
Justo, Marcelo, Perdón inglés para los desertores fusilados en
Colección documental
Colección Documental
Kubrick, Stanley, Senderos de Gloria, s/l: MGM, 1957
Milestone, Lewis, Sin novedad en el frente, s/l: Universal Pictures, 1930
lunes, 22 de febrero de 2010
Exámenes de junio y septiembre
07 junio - Introducción a la Antropología
10 junio - Ciencia Política II: Instituciones y Estructuras de Decisión
15 junio - Estadística aplicada a las CCSS
21 junio - Sociología General
25 junio - Teoría Sociológica Clásica
--------------------------------------------
01 sept - Ciencia Política I: Actores y Procesos
03 sept - Ciencia Política II: Instituciones y Estructuras de Decisión
07 sept - Economía Política
09 sept - Estadística aplicada a las CCSS
10 sept - Historia Política y Social del Mundo Contemporáneo
13 sept - Introducción a la Psicología Social
15 sept - Introducción a la Sociología
17 sept - Sociología General
20 sept - Teoría Sociológica Clásica
21 sept - Introducción a la Antropología Social
martes, 16 de febrero de 2010
ya solo queda el último examen!!!
Muchas gracias
lunes, 15 de febrero de 2010
Tema 3: Percepción Social
Tema 3
Percepción social
INTRODUCCIÓN
El comportamiento social está fuertemente afectado por factores o causa temporales. Todo puede influir en nuestras formas de pensar y de actuar. Ej: La mayoría de las personas están más dispuestas a hacer favores a los demás cuando están de buen humos que cuando están de mal humor.
¿Cómo descubrimos el como se sienten los demás?
Los demás no siempre están dispuestos a revelarnos sus sentimientos más íntimos. Las personas intentan ocultar tal información, llegando incluso a engañarnos. En situaciones como estas prestamos una atención especial a sus conductas no verbales. Las cuales, en gran medida constituyen un lenguaje silencioso pero elocuente.
Definición de percepción social:
Es el proceso a través del cual buscamos entender a otras personas.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Definición: La comunicación no verbal no tiene como contenido el lenguaje hablado pero sí un lenguaje no hablado, como las expresiones faciales, el contacto visual, y los movimientos corporales.
A menudo, los indicadores no verbales nos proporcionan una valiosa información sobre los sentimientos de otras personas, sus estados de ánimo y sus emociones.
Las personas tienden a comportarse de forma diferente en función de los estados emocionales que experimentan. La comunicación no verbal se nutre principalmente de la información de sobre nuestros estados interiores y frecuentemente se revela a través de 5 canales básicos: expresión facial, contacto visual, movimientos corporales, posturas y el contacto físico.
Expresiones faciales: Se expresan mediante gestos (6 básicos). Por ejemplo: Cólera, Miedo, alegría, tristeza, sorpresa, asco o desprecio. Además las emociones pueden combinarse. Existen resultados que indican que los distintos movimientos faciales están acompañados de cambios en la actividad fisiológica, además podemos decir que aparece un vínculo entre determinadas experiencias emocionales y ciertas expresiones faciales. Estudios que tratan de averiguar si las expresiones faciales son universales, se han hacho a lo largo de diferentes culturas, sugiriendo que los seres humanos de todas las partes del mundo tienden a mostrar expresiones faciales extremadamente similares. Indudablemente, éstas no son idénticas, ya que las diferentes culturas tiene reglas distintas en cuanto a cuanto y cómo expresar diversas emociones, estas son conocidas como reglas expresivas. No obstante, cuando estas reglas expresivas no intervienen, el vínculo entre expresiones físicas y expresiones faciales parece se absolutamente universal. De este modo, durante mucho tiempo se pensó que eran universales, pero se ha podido comprobar que la interpretación pueda estar influenciada por el contexto
Contacto visual: Nos aporta mucha información. Los poetas antiguos decían, los ojos son como espejos del alma. Ej. Mirando fijamente a una persona podemos llegar a la conclusión de que es antipático, no le gustamos, o es simplemente tímido.
Lenguaje corporal: Nuestro estados de ánimo o nuestras emociones con frecuencia están reflejadas en la posición, la postura y el movimiento de nuestros cuerpos. De esta manera, el lenguaje corporal nos puede proporcionar información útil sobre los demás. Por otra parte, una información más específica sobre los sentimientos de los demás, nos viene dada por los gestos. Éstos caen dentro de varias categorías, pero quizás la más importante sean los símbolos, movimientos corporales cargados de significados específicos en una determinada cultura. Ej. OK, Vale…
Contacto físico: Depende de la relación con otra persona y el contexto. Existen evidencias que indican que cuando el contacto es aceptado, a menudo deriva en reacciones positivas. Por lo tanto, ser tocado de un modo inocuo y no de forma amenazadora, parece generar más reacciones positivas que negativas entre las personas que reciben el contacto.
Diferencias individuales en el uso de indicadores no verbales.
La experiencia cotidiana sugiere que los seres humanos difieren considerablemente en cuanto a la dimensión de expresividad emocional o medida en la cual exteriorizamos nuestras emociones. Podríamos correlacionar que a mayor expresividad, mayor éxito en la ocupación.
La expresividad emocional también está relacionada con el equilibrio psicológico, pero no de un modo directo o sencillo. Los individuos que experimentan ambivalencias en cuanto a la expresión de sus sentimientos, podrán presentar dificultades psicológicas.
A través de la comunicación no verbal podemos reconocer el engaño.
Las mentiras no siempre se dicen con propósitos altruistas, frecuentemente se dicen en beneficio de la persona que engaña.
Las personas que mienten con frecuencia revelan que están mintiendo a través de algunos canales e indicadores no verbales.
Microexpresiones: Expresiones faciales breves e incompletas que tiene lugar rápidamente en el rostro de los individuos tras la exposición a estímulos específicos y antes de activar procesos que puedan ser utilizados para ocultarlos o disminuirlos.
Discrepancias entre canales: las personas que están mintiendo tiene dificultades para controlar todos los canales.
Aspectos no verbales del habla, como el tono de voz (alto o bajo) o las reparaciones de frases.
Contacto visual. Ej: evitación de la mirada, parpadeos muy seguidos, pupilas dilatadas, evitan más las miradas.
Expresiones faciales exageradas: Sonreír más de lo normal,
Hay que resaltar que disponemos de:
Motivación para detectar el engaño
Detectar mentiras en diferentes culturas
ATRIBUCIÓN
Definición: Es el proceso a través del cual buscamos identificar las causas de la conducta de los demás y así conocer sus disposiciones y tendencias estables.
La atribución se refiere a nuestros esfuerzos por comprender las causas subyacentes a la conducta de los demás y, en algunas ocasiones, también las subyacentes a nuestra conducta.
La atribución es un aspecto clave de la percepción social debido a que solemos interesarnos no sólo por lo que hacen los demás, sino también el por qué lo hacen.
Las conclusiones que buscamos sobre las causas de la conducta de los demás pueden influir notablemente nuestras relaciones con ellos. Así que las atribuciones tienen una importante función en muchos aspectos de comportamiento social, incluyendo la persuasión, el perjuicio, las relaciones a largo plazo, la influencia social, y el conflicto.
Devido a la complejidad de la atribución, existen diversas teorías. Nosotros atenderemos a las dos más importantes.
Teoría de la inferencia correspondiente, Jones y Davis (1965).
La teoría trata de cómo de cómo decidimos, basándonos en las acciones observables de los demás, que estos poseen tendencias o disposiciones específicas que extrapolan de una situación a otra y que permanecen bastante estables a lo lago del tiempo. Sin embargo la tarea es complicada por el siguiente hecho: a menudo, las personas actúan de un modo determinado no porque haciéndolo expresen sus preferencias ni sus rasgos, sino más bien porque factores externos les han llevado a tener pocas elecciones.
Según Jones y Davies, es más probable que lleguemos a la conclusión de que la conducta de los demás refleja sus rasgos o tendencias estables cuando la conducta:
Ha sido libremente escogida
Cuando produce efectos distintivos poco comunes (efectos producidos por un factor particular que no podría producirse por otra causa aparente).
Es de baja deseabilidad social
Recursos atencionales y atribución de rasgos: qué aprendemos (y no aprendemos) de las conductas encubiertas.
Tratando de profundizar en la teoría anterior, otras teorías se esfuerzan en comprender el rol de los recursos de atención conscientes en la atribución de rasgos.
Las concepciones modernas de pensamiento social generalmente asumen que tenemos unos recursos cognitivos limitados, una capacidad limitada para procesar la información social. Por tanto, si dedicamos atención a una tarea cognitiva, tendremos menos remanente para otras tareas.
Por lo tanto, cuando inferimos rasgos de alguien a partir de su conducta, en realidad llevamos a cavo tres tareas distintas:
Categorizamos un conducta individual (decidimos que esto es todo)
Caracterizamos la conducta ( la utilizamos para inferir rasgos específicos)
Corregimos nuestra inferencia (conclusión) a la luz de la información sobre la situación en la cual ésta ha tenido lugar.
Bajo circunstancias normales, tenemos suficientes recursos cognitivos disponibles para dedicarnos completamente a las tres tareas. Pero en algunos casos no: la conducta de los demás puede ser encubierta, de modo que es difícil precisar que están haciendo, o simplemente no tenemos bastante tiempo para hacer las correcciones necesarias.
La teoría de Kelley de las atribuciones causales.
En muchas situaciones, queremos saber por qué los demás han actuado como lo han hecho o por qué los acontecimientos se han producido de una manera específica. Este conocimiento es crucial, porque solo si conocemos las causas que hay detrás de las acciones de los demás podremos esperar dar un sentido al mundo social.
La conducta de los demás es principalmente consecuencia de causas internas, causas externas, o de la combinación de ambas.
Según Kelley para poder responder al la pregunta de ¿por qué?, nos debemos de centrar en la información relativa a tras dimensiones principales:
El consenso: el grado en el cual los demás reaccionan a algunos estímulos o eventos de la misma manera que la persona que nosotros estamos considerando.
La consistencia: el grado en el cual la persona en cuestión reacciona a estímulos o eventos de la misma manera que en otras ocasiones a través del tiempo.
La diferenciación: grado en el cual esta persona reacciona de la misma manera que otra ante estímulos o eventos diferentes.
Es más probable que atribuyamos de los demás a causas internas en condiciones en las que el consenso y la diferenciación son bajas, pero la consistencia es alta. En definitiva, normalmente atribuimos la conducta de otras persona a una combinación de factores internos y externos en condiciones en las que el consenso es bajo, pero la consistencia y la diferenciación son elevadas.
El tipo de análisis causal propuesto por Kelley exige un esfuerzo considerable. Las personas tienden a evitar siempre que pueden este esfuerzo cognitivo, imposibilitando el comportamiento de la gente debido a que simplemente la gente no quiere pensar.
Cuando sucede este tipo de análisis cuidadoso planteado por Kelley:
Cuando la gente se enfrenta con sucesos inesperados, que no pueden explicar fácilmente en términos de lo que ellos saben sobre una persona o situación específica.
Cuando se encuentran ante situaciones o hechos desagradables.
Principio de disminución: La tendencia a otorgar una menor importancia a alguna posible causa de una determinada conducta cuando también están presentes otras causas potenciales.
Principio de aumento: El cual afirma que cuando un factor podría facilitar una determinada conducta y otro factor que podría inhibirla están ambos presentes y la conducta todavía ocurra, asignamos un peso aumentado al factor facilitador.
Atribución: Algunas fuentes de error
La atribución, también está sujeta a diversas formas de error, tendencias que nos pueden llevar a caer en graves errores relativos a las causas subyacentes de la conducta de los demás
Error fundamental de atribución: sobrestimación del rol de las causas disposicionales. El llamado error fundamental de atribución, muestra una fuerte tendencia a explicar el comportamiento de los demás en términos de causas disposicionales (internas) más que situacionales (externas). En pocas palabras, tendemos a percibir que los demás actúan como lo hacen porque son “ese tipo de persona”, más que a causa de los factores que pueden influir en su comportamiento. Implica a miembros de grupos marginados, pudiendo llegar a tener serias consecuencias sociales.
El efecto del actor-observador. Tendencia a atribuir nuestra propia conducta a factores situacionales, pero la de las otras personas a causas disposicionales (internas). En parte, es debido a que somos bastante conscientes de los muchos factores situacionales que afectan nuestras acciones, pero somos menos conscientes de éstos cuando centramos nuestra atención en las acciones de otras personas. Por lo tanto, tendemos a percibir nuestra conducta como provocada en mayor medida por causas situacionales, pero que la de los demás deriva principalmente de sus rasgos o disposiciones.
El sesgo del auto-cumplimiento (self-serving): “Yo puedo equivocarme, pero tu no puedes acertar”. El sesgo del auto-cumplimiento, es la tendencia a atribuir nuestros resultados positivos a causas internas, pero los negativos a factores externos. Es principalmente consecuencia, porque esperamos tener éxito y tenemos una tendencia a atribuir los resultados esperados a causas internas más que externas, debido a nuestra necesidad de proteger y mejorar nuestra autoestima, o el deseo de parecer bueno ante los demás. Este sesgo es claramente un tipo de error atributivo con serias implicaciones para las relaciones interpersonales.
Aplicaciones de la teoría de la atribución: insihts e intervenciones.
La atribución y la depresión. Al contrario que la mayoría de la gente, que muestra el sesgo de autocumplimiento descrito anteriormente, las personas deprimidas tienden a adoptar un patrón opuesto: atribuyen los resultados negativos a factores internos duraderos como sus propios rasgos o su falta de habilidad, pero atribuyen los resultados positivos a causas temporales o extremas tales como un golpe de buena suerte o favores especiales de los demás.
La atribución y violación: la culpabilización de víctimas inocentes. Existe una fuerte tendencia a echar la culpa a las víctimas de violación, anunciando expresiones como “ellas debieron provocarlos”. Una posibilidad causal consiste en lo que se ha llamado creencia en un mundo justo. De acuerdo con este razonamiento, si una mujer es atacada sexualmente, entonces ella debe haber hecho algo para merecérselo.
FORMACIÓN Y MANEJO DE IMPRESIONES: EL PROCESO DE COMBINACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOCIAL.
Hay una convicción general de que las primera impresiones son muy importantes. Las primeras impresiones parecen ejercer un efecto duradero tanto en el pensamiento social como en el comportamiento social.
La formación de las impresiones.
La formación de impresiones, es el proceso a través del cual nos formamos impresiones de los demás.
Al principio, las investigaciones se centraron en la cuestión de cómo reunimos o combinamos información tan diversa sobre los demás en impresiones unificadas. Las investigaciones llevadas a cavo dentro de este marco general, se centran en pues en la identificación de factores que influyen en este peso relativo (media ponderada). Entre los factores identificados más importantes están estos:
La fuente del imput: a la información a partir de fuentes en las que confiamos o a las que admiramos se les da más peso que a la información de las fuentes que desconfiamos.
Si la información es positiva o negativa: tendemos a valorar la información negativa de los demás como más significativa que la positiva.
El grado en el cual la información describe conductas o rasgos que son inusuales o extremos: la más inusual obtiene mayor peso
(Asch) La información recibida en primer lugar tiende a ser valorada con más peso que la información recibida posteriormente (esto es conocido como efecto de primicia)
Estudios más actuales han adoptado un enfoque sobre la cognición social, buscado la comprensión de la formación de impresiones en términos de las formas en las que codificamos, almacenamos, recuperamos e integramos la información social.
De acuerdo con un modelo de formación de impresiones, nuestra impresiones iniciales sobre los demás principalmente consisten en ejemplos de conductas que han mostrado y que son iniciativas de diversos rasgos. Sin embargo cuando tenemos más experiencia con la gente, nuestra impresiones pasa a consistir principalmente en abstracciones o resúmenes mentales de sus conductas en muchas ocasiones.
En suma, la evidencia existente indica que la formación de impresiones no tiene lugar en un vacío cognitivo. Sino por el contrario, los marcos mentales representan nuestra experiencia previa en muchas situaciones sociales, y los procesos cognitivos básicos relativos al almacenamiento, recuperación, e integración de la información social, también juegan un papel en la formación de impresiones. Por tanto, aunque a menudo la tarea de formación de impresiones parece no requerir ningún esfuerzo, en el fondo hay una gran cantidad en él.
El manejo de impresiones
Nuestros esfuerzos por causar una buena impresión a los demás es conocida como manejo de impresiones ( o autorepresentación). Las personas que pueden llevar a cabo el manejo de impresiones con éxito a menudo consiguen grandes ventajas en muchas situaciones.
Manejo de impresiones: algunas tácticas básicas
Los individuos muchas tácticas de manejo de impresiones que se clasifican en dos grandes categorías.
La autopromoción, causar una buena impresión a los ojos de los demás. Ej. Beber alcohol, broncearse, arreglarse.
La promoción de los demás, tácticas que los individuos utilizan para producir estados de ánimo positivos y reacciones positivas en los demás. Las mas importantes son la adulación, colmar de elogios a las personas objetivo aunque no lo merezcan; expresar acuerdo con sus puntos de vista; mostrar un elevado interés en ellos; haciéndoles pequeños favores; pidiéndoles su consejo y su feedback; y expresándoles agrado tanto a nivel no verbal como verbalmente.
El manejo de impresiones: ¿hasta qué punto tiene éxito?
¿Pueden estos mejorar las impresiones que causamos en los demás lo suficiente como para provocar diferencias en sus juicios o en su comportamiento hacia nosotros? Una gran cantidad de evidencias sugiere que el manejo de impresiones puede influir en consideraciones importantes basados en las impresiones de los demás.