jueves, 10 de diciembre de 2009

CAPÍTULO II: EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA

CAPÍTULO II: EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA

1. La política como ciencia

La ciencia política en particular va demostrando sobradamente que es posible hacer una ciencia de la vida social, que existen métodos y técnicas para analizar la vida de los individuos en sociedad con una rigurosidad y objetividad diferentes pero comparables al mismo tiempo con las ciencias naturales.

ROBERT BOBBIO definió las condiciones que debe cumplir para ser considerada como ciencia:

(1) El principio de verificación o falsación como criterio de aceptibilidad de sus resultados.
(2) El uso de las técnicas de la razón que permitan dar una explicación causal del espisodio investigado.
(3) La abstinencia a juicios de valor.

Éstas suponen la culminación de la reflexión que iniciaron los padres de la sociología moderna.

-> MARX Y ENYELS: ciencia basada en premisas reales, es decir, investigar los fundamentos naturales de la vida humana y la modificación que experimentan en el curso de la historia por la acción de los hombres.

-> PARETO: la ciencia no se ocupa más que de contar las relaciones entre las cosas, los fenómenos y describir las uniformidades que presentan esas relaciones.

-> DURKHEIM: aplicar a los fenómenos sociales el principio de causalidad, principio que ya ha sido demostrado en los demás reinos de la naturaleza y que, por tanto, hay que admitir como verdadero para el mundo social.

-> WEBER: la sociedad no puede ser tratada como materia de las ciencias físicas. Distingue entre juicios de valor y de hecho: los juicios de valor sólo interfieren en la elección y construcción del sujeto y, en consecuencia, es posible estudiar el objeto de manera objetiva e independientemente de los juicios de valor.

-> MILLS: No hay modo de emitir los juicios de valor ya que son juicios morales y políticos implícitos los que más influencia tienen.

-> ALMOND: La profesión está dividida en dos ejes: el metodógico y el ideológico.

Existen 4 escuelas: izquierda suave, derecha dura, derecha suave, izquierda dura. La mayoría de los politólogos se sitúa en una posición metodológica y da una importancia esencial al control de la influencia ideológica en su trabajo profesional.

2. Perspectivas de análisis.

Los análisis de la ciencia política tienen unas consecuencias en la orientación de los valores, en la toma de decisiones políticas, en la estructura de los sistemas políticos y en las actitudes de los individuos ante sus instituciones políticas.

La ciencia política trata de ser una ciencia empírica pero se asienta al mismo tiempo en una base normativa, en unos valores esenciales que serían su investigación y su análisis, valores que hacen responsable ante la sociedad el análisis científico que la ciencia social desarrolla.

MONHEIM Y RICH. "cómo conocemos y cómo debemos utilizar lo que sabemos" El análisis empírico es necesario y complementario al análisis normativo.

La ciencia política debe ser empírica pero sin olvidar su análisis normativo.

Tª CONDUCTISTA: intento de aplicar el método científico al análisis de la política y se va centrando en el estudio del comportamiento de los individuos a través de los análisis cualitativos.

Tª ELECCIÓN RACIONAL: se basa en la idea de que el comportamiento político es el resultado de las decisiones de individuos que actúan según su propio interés.

Tª DISCURSO: se centra en la construcción de significados a través del discurso y en la comprensión de la forma en la que se produce esta construcción.

Tª POSTHEAVIONISMO: nace de la crítica a algunas limitaciones del conductismo como su atención a temas muy específicos pero muy poco ambiciosos. Se impone a partir de los 70.
El resultado es una mayor capacidad y riqueza analítica de la ciencia política, y, además, un acercamiento más ambicioso a la realidad social.

3. Conflicto y consenso. Democracia y élites.

Conflictos diversos atraviesan nuestras sociedades constantemente pero esas mismas sociedades realizan una búsqueda constante de consenso.

La tensión entre el poder de las élites y el poder de los ciudadanos abre el debate sobre la democracia.

Algunos sostienen que las élites concentran todo el poder y tienen una gran capacidad para determinar las actitudes, los valores y la vida de los ciudadanos mientras que otros creen que las élites políticas están sometidas a control de los ciudadanos a través de los mecanismos establecidos por las democracias.

Las élites toman decisiones, pero éstas son elegidas por los ciudadanos, y están permanentemente sometidas a control de los ciudadanos y al control, a su vez, de otras élites.

La tensión entre unas élites y otras y la tensión entre las élites y los ciudadanos preside la relación entre el Estado y la sociedad y preside, por tanto, la política.

4.Campos de análisis de las ciencias políticas.

La política es la acción de los ciudadanos. Esta acción se anaiza bajo los conceptos de participación y comportamiento político. Pero, además, es preciso conocer los mecanismos a través de los que se forman los valores y las actitudes políticas, la socialización y los procesos a través de los que esos valores influyen en la política, es decir, es preciso entender las ideologías, la cultura política y la opinión pública.

Cabe preguntarse por el lugar donde debemos situara las élites políticas, sí en el eje del Estado o en el eje de la sociedad. Ambas son válidas.

1 comentario:

  1. Gracias juan!!!!!, si puedes subir el resto de capitulos nos haces un favorazo ^^

    ResponderEliminar