PRIMER PARCIAL DE POLITICAS Bueno antropolotólokos os cuelgo lo ke he ido haciendo de resumenes del libro de vallés, lo he hecho siguiendo el temario que tiene la señora colgado en la interné asi que no sé muy bien a qué capitulo corresponderá pero son los que entran fijo digo yo. Faltan cosinas asi que si lo podeis completar de lujo:O arriba este bloggg cacho de idea!!PD seguro que tiene muchas faltas de ortografía pero es lo que hace escribir con el blok de notas que no te corrige jajaja saluzzzz!
TEMA 1 SOCIEDAD POLITICA Y PODER:EL PROCESO DE POLITIZACIÓN
(capitulos 1-4 del libro de vallés)
1.1----EL CONCEPTO DE POLITICA
1.2---EL PODER POLÍTICO
2.1.- Concepción: Hay un componente de imposición, de obligación en la acción política que nos lleva a pensar en la idea de poder. Hay dos grandes lineas: la que entiende el poder como un RECURSO disponible, y la que entiende el poder como el RESULTADO de una RELACIÓN.
.Poder como recurso disponible: El poder es un recurso controlado monopolísticamente por ciertas elites o individuos. Es algo exclusivo que está ahi, se tiene o posee y puede ser utilizado. El conflicto entraría pues a la hora de intentar conseguir ese poder para distribuirlo de la manera que se crea conviniente, como si de una sustancia se tratase, capaz de almacenarse. Se subraya el elemento de que el poder es impuesto
.Poder como resultado de una relación: Bajo este punto de vista es poder es algo fluctuante y que va cambiando de "dueño" según la situación que se tenga en una relación dada. Es posible pues, que cualquier actor consiga obtener ventaja según su relación con los demás ya que en una relación se autocrea o mantiene la imposición y el predominio de unos sobre la aceptación o acatamiento de otros. Sería pues el poder la intentona de los grupos por aprovechar oportunidaddes que les permitan relacionarse y situarse en esta posición de poder.
. Poder como mezcla de Recursos y Situación: Es el control de determinados recursos o capacidades el que sitúa a algunos actores en situaciones estratégicamente más ventajosas que a otros y les confiere más poder. La intervención en el conflicto de la regulación social está abierta a un conjunto de actores diversos que se esfuerzan por orientar dicha regulación en beneficio propio ya se proponiendo o resistiendo. Asi pues se puede atribuir poder político al gobierno, pero también a los diferentes diputados, pasando por los medios de comunicación, las asociaciones, las organizaciones...es decir a cualquier actor, no sólo a las instituciones propiamente políticas.
2.2.-.Componentes del poder político: En todas las concepciones de poder se entiende comunmente que está hecho de tres componentes: FUERZA, INFLUENCIA Y AUTORIDAD a cuya combinación se ha de recurrir para una intervención lo más eficaz posible.
FUERZA: Capacidad de negar o limitar a otros el acceso a determinados vienes u opotunidades. Se puede llevar a cabo mediante tres vías:
. Explicitamente: Cuando se encarcela, embarga o multa, cuando se comete
un atentado o algún acto terrorista de motivo político o se priva a alguien de
un bien que posee(okupación, corte de carreteras etc.).También cuando se
amenaza con hacerlo.
. Sutilmente: Control y manipulación de información mediante los medios de
comunicacón masivos por la censura o directamente las propias noticias.
.Dinero: Algunos actores se sirven de su capacidad financiera para ejerecer
control sobre otros o sobre el mismo gobierno y sus politicas. Puede hacer
uso del dinero desde el FMI que concede los créditos al Estado
endeudándolo, hasta las empresas que generan el trabajo y la actividad del
pais y pueden forzar las decisiones en pro de sus intereses.
INFLUENCIA: Aptitud para despertar emociones respecto de las expectativas positivas y negativas de los individuos y de los grupos consiguiendo su apoyo y convencimiento. Se sirve de dos instrumentos:
.Propaganda: Con ella se difunden las ideas y se capta el apoyo
.Organización: Cooperación voluntaria de un grupo que se moviliza de
forma estable. Si es sólida supone un instrumento eficaz tanto dentro del
grupo como hacia fuera.
AUTORIDAD: Se cuenta con un crédito o solvencia reconocidos que refuerzan las propuestas. Hace innecesaria la aplicación directa de la fuerza o de los argumentos racionales. La autoridad la otorga la sociedad y puede provenir desde el prestigio moral o del ámbito cientifico hasta ser atribuido simplemente por ejercer determinado cargo político.
2.3.-Manifestaciones del poder político: Cabe distinguir tres tipos de intervención en un conflicto político.
PRIMER TIPO: Todos los actores participan con sus respectivos recursos y
propuestas en un conflicto sobre la cuestión X, percibida como problemática.
SEGUNDO TIPO: Uno o varios actores son capaces de impedir que la
cuestión X se convierta en conflicto político, porque controla la agenda
institucional e impiden con ello que la cuestión sea objeto de regulación y se
llegue a un acuerdo sólo entre las partes.
TERCER TIPO: Uno o varios actores son capaces de influir sobre la
conciecia de otros mediante mitos e ideologías consiguiendo que la cuestión X
no sea percibida como problemática.
2.4.-Legitimidad: La acción política se esfuerza en ultimo término por mantener un cierto grado de cohesión social y salvar las diferencias intersociales aunque no pretenda una sociedad igualitaria necesariamente. Para ello la mejor solución es que las decisiones que se adoptan sean ajustadas a los sitemas de creencias y valores que imperan en una sociedad dada. Decisiones basadas sólo en la fuerza NO constituyen un fundamento sólido para la continuidad de la comunidad nisiquiera en los fascimos.
De este modo, se aceptan los limites que el poder impone presentándolos como justos y merecedores de la voluntad de todos los actores y, dado que cualquier actor que interviene en un conflicto aspira a que se acepten sus demandas, la legitimidad se presenta como la mayor de las herramientas para, junto a la violencia, ganarse el consentimiento de algunos sectores o al menos de los que le son imprescindibles para mantener su dominio sobre el conjunto de la comunidad.
Dónde nace: Una decisión de carácter legitimo es pues, aquella que se ajusta a los valores y a las creencias que dominan en una sociedad. Al contrariom cuanto menos se ajuste más ilegitima será ésta y un mayor poder de coacción será necesario para instaurarla. Por ello, la legitimidad une el poder terrenal(tanto del sistema político dominante como el de las demandas de "fuera") con el mundo de las ideas y valores haciendo éste último palpable entre las personas. Son tres las fuentes que otorgan legitimidad a una decisión:
TRADICIÓN: lo que justifica las propuestas del poder es su adaptación a los
usos y costumbres pasados. Precedente histórico como legitimador de las
decisiones. Raíz de las políticas conservadores en las cuales
la interpretación de la legitimidad les corresponde a ancianos, nobles o castas
dominantes.
CARISMA: El carisma que produce un personaje puede producir tal admiración y
confianza y que sus opiniones y mandatos son acatados sin necesidad de
recurrir a un precedente tradicional o a un razonamiento legal
RENDIMIENTO: Si un sistema político consigue durante un periodo de tiempo
dar buenos resultados, se gana la legitimidad de sus propias actuaciones o al
menos la refuerza de modo notable.
RACIONALIDAD: El fundamento de una orden o de una demanda es aquí una
nivelación entre los fines que se pretenden y los medios que se proponen
estableciendo reglas que cuando se encuentran escritas son conocidas como
LEYES. Quien pueda basarse en la ley para obtener el poder en una situación
puede hacerlo por la legitimidad que se le ha otorgado a esta ley.
LA CONSTITUCIÓN: La legitimidad está por encima de la ley escrita, ésta sólo recoge de manera racional lo que da cuerpo al sistema de valores.
A finales del siglo XVIII las prerrogativas de los movimientos liberales que se implantaron en Europa tenían como fundamento una innovación en la manera de organizar las sociedades, ahora todo quedaría escrito en la Constitución, que establece las reglas fundamentales para la convivencia en una comunidad y que efectivamente interpreta los valores de manera racional y los recoge escritos.
La Constitución es la ley máxima de la cual derivan todas las demás, pero los valores de los cuales nacen evolucionan y cambian habiendo de hacer incapié en que las leyes cambien con ellos para no ser percibidas como ilegítimas por nadie ya que no corresponde lo que se ve como aceptable con lo que la ley exige.
Por tanto, las propuestas de reforma legal responden a la necesidad de acomodar las normas viegentes con los cambios que se producen en las ideas y los valores sociales mayoritarios.
1.3---DIMENSIONES DE LA POLÍTICA
Según el punto de vista desde el que se vea el papel de la política en las relaciones sociales(resolver los conflictos provocados por la desigualdad), puede ser vista de tres modos como ESTRUCTURA, como, PROCESO o como RESULTADO.
3.1.- COMO ESTRUCTURA se encarga de analizar el modo en el que una comunidad organiza sus actuaciones políticas. Son sobre todo aquellas que más estables han perdurado en el tiempo. Analiza tanto a los propios estados y todas sus diferentes instituciones como a las formas preestatales ya que cada comunidad a lo largo de la historia ha generado su propio modo de estructurar la actividad política. Pero todas ellas tienen una serie de reglas, instituciones y pautas de conducta características con las que se pueden diferenciar de las demás.
Entre otras aportaciones, una de las visiones que esclarece lo que se entiende por estructura es aquella que ve ésta como un organismo viviente que crea diferentes órganos con diferentes funciones con los que se adapta al medio. A cambio tiene que darle a éste algo que justifique su supervivencia y transformarse de tal modo que esto siga mantieniendo una razón, si no se adapta cambiando, la estructura se extingue. También se suele ver como si fuese un mercado donde la gente movida por un interés vende o compra estableciendo relaciones, todas ellas con unas pautas preestablecidas.
3.2.- COMO PROCESO: se centra en el comportamiento particular de los sujetos y analiza qué les motiva y cómo son sus maneras de intervención entendiendo que todas las conductas de dichos sujetos se influyen encadenándose dinámicamente. Es la cara dinámica de la política en contraposición con la cara estable de la estructura.
3.3.- COMO RESULTADO: se centra sólo en la medida en que la política incide sobre las relaciones sociales y sus momentos conflictivos, asi como de las diferentes respuestas que a estos se dan para, por ejemplo, lograr ver si efectivamente la resolución llevada a cabo está realmente siendo beneficiosa para el conflicto.
1.4---EL SISTEMA POLÍTICO
Sistema: cualquier organización compleja que recoge y transmite información, genera actividad y controla resultados. Hay cierta autonomía pero a su vez dependencia del entorno. En torno a él se modifica y actúa intentando siempre llevar esta "embarcación" a buen puerto salvando las diferencias internas que se generan en la tripulación, en la sociedad. Serviría de ejemplo cualquier sistema informático( el de la calefacción de un edificio por ejemplo).
Todos suelen funcionar igual:Reciben de su entorno social distintos mensajes(INPUTS), en forma de noticias, demandas, reivindicaciones o apoyos de los diferentes actores (individuales o colectivos). Procesa esta información y la contrasta con los valores y las ideologias dominantes en aquella sociedad y si ésta considera legitimo mantener o cambiar. Emite (OUTPUTS) una orden de intervención en forma de política pública (mediante leyes,acciones administrativas propaganda...). Finalmente, incide (OUTCOME) en la realidad intenando corregir la situación que recibió en el primer paso de este ejemplo.
Esta incisión en la realidad crea nuevas situaciones de las cuales se vuelven a obtener inputs haciendo girar de nuevo el ciclo en los que se conoce como FEEDBACK. Esto es así dado que no existe un modelo único para elaborar soluciones y ello deja un espacio más o menos "abierto" para la acción.
Aún así, se han definido cuatro grandes lineas para describir qué actores son los que generan los outputs en nuestra sociedad:
-Mediante las instituciones públicas.
-Los grupos sociales con diferentes aspiraciones.
-La elite dominante que obliga a los otros grupos.
-El individuo racional y la combinación de sus diferentes intereses y acciones según,
en pro suyo o en pro de la comunidad.
5---LA POLITICA COMO CIENCIA SOCIAL
6---CAMPOS DE ESTUDIOS DE LA CCPP
--------------------------------------------------------------------
TEMA 2: PARTICIPACIÓN POLÍTICA E IDEOLOGÍAS.
2.1.- ACTORES POLÍTICOS Y ACCIÓN POLÍTICA INDIVIDUAL.310
2.2.- FORMAS DE HACER POLÍTICAS.pag.315
2.3.- VALORES Y SISTEMAS DE VALORES.pag. 263
VALOR: Cualidad atractiva o apreciable que asignamos a determinadas personas, acciones o situaciones. Es algo subjetivo y positivo. Generan la coherencia en el sistema de actitudes de un sujeto y, en consecuencia, como los últimos factores explicativos de sus comportamientos que pueden ir desde el fomento de la igualdad o la jerarquía, la libertad, la competencia, el cambio o la tradición...Por ello el sistema de valores determina los fines que pretenden los sujetos y orienta la acción para conseguirlos generando en este punto los conflictos que se desprenden de los diferentes sistemas de valores y la forma de llevarlos a cabo.
Se contrapone al DESVALOR que seria aquella cualidad despreciable o reprochable que asignamos en otras situaciones. Le atribuimos valor o desvalor a un objeto o situación cuando nos parece bien o nos parece mal.
Se puede decir que los valores no son construcciones individuales si no que surjen de la interacción y el diálogo colectivo en el seno de un grupo, y dentro de éste, los valores de los individuos que los componen asi como las actitudes políticas y las conductas se comparten. Se puede hablar pues de valores predominantes en grupos como los ancianos, los jovenes, la burgesía, colectivos urbanos, rurales...a todos ellos se les trata en el estudio político como fenómenos sociales.
Hoy nos encontramos con que la sociedad se encuentra en un contínuo choque entre personas y colectivos que tienen sistemas de valores diferentes incluso dentro de los mismos. Mirando hacia atrás en el tiempo nos encontramos con que los diferentes sistemas de valores estaban reducidos a poblaciones más pequeñas y cerradas, nunca encontraban otros con los que chocar. Pero hoy en día las grandes migraciones internacionales, los medios de comunicación interconectados mundialmente y la densidad creciende de los flujos económicos globales hacen más dificil una buena resolución política que contente a todo el grueso de demandas que se plantean, forzándolas a repensar su legitimidad y modificar o inventar insituciones que faciliten la expresión de estas nuevas demandas.
Por ejemplo el hecho de que la población haya pasado de ser fundamentalmetne agraria a convertirse en urbana e industrial ha modificado el sistema de valores de sus individuos.
2.4.- IDEOLOGIAS Y VALORES COMPARTIDOS.pag.270
2.4.1.- DEFINICIÓN Y RASGOS CARACTERÍSTICOS
IDEOLOGIA: conjunto compartido de conceptos y valores que pretenden describir el universo político, señalar objetivos para intervenir en el mismo y definir las estrategias necesarias para alcanzarlos. Justifica el comportamiento de un sujeto o un grupo en sus intervenciones. Explican la realidad social como cree que es y nos señala como debería ser.
Tienen algunos rasgos característicos:
Ordena normas y conceptos: con respecto a los sistemas de valores del amplio
abanico de elementos políticos seleccionando aquellos que convienen a sus fines y
dejando a un lado los que no.
Función instrumental: Que separa aliados y adversarios y moviliza el apoyo a éstos
últimos.
Son compartidas: Son propias de un colectivo numeroso cuyos miembros las
utilizan para actuar en la escena política. Por ello tienen caracter militante y más
exito cuantos más militantes tenga hasta tal punto que quizá se convierta en el
"sentido común" de una gran parte de la comunidad política que la adopta como
indiscutida para entender y practicar la política. En este estado, la ideologia es el
insturmento legitimizador del sistema político que está sustentando. También
suelen definir la relación de los individuos con el colectivo(algunas priman a la
comunidad frente al individuo y su libertad y vicerversa)
Defienden una determinada concepción de la naturaleza humana: Algunas señalan
que somos resultado de la biología, un sujeto es lo que marca su nacimiento. Otra
señalan que somos el resultado de la cultura, somos lo que aprendemos a lo largo
de la existencia.
Definen una visión de las relaciones entre individuos: Subrayando las diferencias y
elegiendo alguna de ellas como dominante de las demás o acentuando la igualdad
y la efectividad para las relaciones.
Definir la acción política e intentar influir en la sociedad: Difundiendo la acción
política como medio para el cambio o para la perpetuidad.
Combinando todas ellas con los sitemas de valores nacen las diferentes ideologías que como ya se ha dicho tienen como fin la defensa de los valores intenando convencerse y convencer a los demás de la validez de sus argumentos y la legitimidad de sus pretensiones, por ello acompañan siempre al conflicto político.
Otras aproximaciones prefieren localizar el origen de una ideología en una situación histórica determinada, en la que las aspiraciones mayoritarias de la sociedad no son satisfechas por el sistema político. En este punto algunos sectores sociales "segregan" una ideología como sistema de creencias y valores que refuerzas us aspiraciones de seguridad(consolidando lo existente o promulgando un cambio).
En ambos casos es la situación política y social la que engendra ideologías. Es un recurso al que se acude para perseguir un objetivo y que va cambiando según el tiempo y el lugar también cambien, por ello tiene un caracter fluctuante en el que reside sin embargo un núcleo inamovible que permite su identificación.
2.4.2.- DIFERENTES IDEOLOGÍAS.
-LIBERALISMO:
.Surje en contraposición a los absolutismos(S.XVIII)
.Protagonistas: El tercer estado en general, pero más concretamente aquellos
propietarios que querian participar en la vida política en pro de sus crecientes
intereses comerciales que eran reprimidos por las políticas absolutistas, nace la
burguesia.
.Se origina en la Ilustración(corriente ideológica y social) europea inspirando las
revoluciones francesa y americana
.Se resalta el individuo.La libertad del individuo es el valor supremo, y su limite sólo
está en la libertad de los demás. La politica pues, nace del acuerdo voluntario entre
individuos racionales(leyes), nadie les ha forzado a asociarse.
.El progeso se ve como el resultado de un equilibrio entre los diferentes intereses
personales, lo cual beneficia a toda la comunidad. La autoridad política, el Estado,
sólo ha de dedicarse a que las reglas básicas de esta competencia se cumplan.Su
legitimidad es sólo el resultado de los deseos de la comunidad.
.Con él nace el capitalismo y las principales diferencias sociales de hoy en día que
dejan sin sentido la defensa de la libre iniciativa individual por lo que algunas
corrientes apostaban por darle al Estado más poder de intervención en los efectos
negativos de la competencia económica. Finales del s.XIX, Gran Bretaña sobre todo
(a causa de la revolución industrial).
-CONSERVADURISMOS:
.Reacción al liberalismo.
.Protagonistas: Nobles, terratenientes, jerárquias eclesiásticas...que ven amenazada
su condición de elite social privilegiada.
.La comunidad es el resultado de la naturaleza, no del acuerdo libre entre las
personas.
.Se entiende la comunidad como un organismo vivo con diferentes partes
diferenciadas y ocupadas en diferentes asuntos. El individuo se pierde en estas ç
diferentes partes y se le resta importancia frente a ellas: Familia, aldea, ciudad,
comunidad religiosa, estamentos, gremios. Todos ellos cerrados y sin posibilidad de
desplazamiento o mezcla entre unos y otros.
.La autoridad política debe garantizar el respeto a las tradiciones, en la que se basa
el orden social. La legitimidad nace de la tradición no del acuerdo entre individuos
según las necesidades. Por ello, manifiesta poca confianza en el progreso pues se
piensa que trae males(pesimismo antropológico).
. Ante la fuerza del liberalismo se adoptan medidas para incluir el liberalismo
económico aunque sin internvención del estado. Ëste sólo interviene en materia de la
lucha contra la delincuencia, la protección de la familia tradicional, la alianza religiosa
contra otros sectores...
-SOCIALISMOS:
-Reacción al liberalismo y las desigualdades sociales que provoca para con los
obreros.
- Desean conducir a la sociedad hacia nuevos estados de desarrollo que aseguren
su bienestar colectivo.
-El orden social se basa en la solidaridad humana(ni tradición, ni competencia
libre/equilibradora). Para ello, la intervención del autoridad política es decisiva
aunque fue éste el hecho que separó a esta ideologia en dos grandes corrientes
según se creía que el estado podía intervenir:
COMUNISMO: Entiende que la estatalización que garantiza las propuestas
económicas ha de ser total e impuesta a los individuos de la comunidad,
aunque sea necesaria la fuerza.
SOCIAL-DEMOCRACIA: Entiende que estas propuestas han de ir parejas
a las libertades individuales y al acuerdo libre de las personas, por lo que
han de mezclarse con el liberalismo democrático y encauzar éste hacia un
orden igualitario para la comunidad.
-Se tiene fe en las personas, de las cuales se deduce que podrán llegar a este
grado de cohesión social.
-ANARQUISMO:
-Cualquier forma de autoridad o coacción perturba el orden social pues genera la
desigualdad entre las personas y colectivos forzándolos a la lucha por el equilibrio de
las mismas y propiciando la descohesión social. En el momento en el que aparece el
Estado, éste trae consigo la ideología que defienda marcando amigos y enemigos y
generando las desigualdades sociales que premian a unos frente a otros. Por ello la
anarquía tiene fé en que el humano podrá llegar a la cohesión social siempre que no
se cree una institución(el estado) con más poder que el resto
-La cohesión social pues, sólo puede derivar del acuerdo libre entre las personas que
se asocian libremente en cooperativas productivas, comunas agrarias...rechazando
vinculos legales u obligaciones de otro tipo y adoptando la autogestión y el
asamblearismo horizontal dónde todo el mundo participa en soberanía individual
adpatándose al medio en cada momento sin consignas ajenas o instrucciones ya
marcadas por leyes o tradición aunque ésta última se tome de ejemplo.
-FASCISMOS:
-Solución entre liberales y socialistas.
-Se reconoce al individuo pero la comunidad nacional tiene más peso sobre él y a ésta
se debe.
-EL orden político y social se basa en jerarquías "naturales" (entre elite y masa, entre
razas superiores e inferiores, hombres y mujeres...). En la punta de esta jerarquía
encontramos a un lider indiscutible y supremo capaz de interpretar y guiar a la
comunidad nacional a la cual encarna.
- Si hay resistencia a las demandas del lider, se les ha de hacer frente a toda costa con
violencia si es necesario. De ahí nacen la hostilidad hacia los pensamientos diferentes
o a las minorias étnicas y religiosas o simplemente a extranjeros o inmigrantes.
- NACIONALISMOS:
-Se pueden organizar bajo la ideología que deseen, pero en esencia el nacionalismo es
el sentimiento de que la comunidad es aquel conjunto de personas que comparten un
pasado común y tienen un proyecto de futuro también común. Todo ello encarnizado
por el estado propio de esa nación(sea del corte que sea)
- El individuo se situa en relación a la comunidad a la que pertenece y a ella se debe.
Su desarrollo personal es el desarrollo de la nación.
- El orden social se debe a la unidad nacional. Toda amenaza a esta unidad ha de se
combatida(tanto otras naciones como minorias externas o internas que no se
identifican con la misma visión nacional).
-FUNDAMENTALISMOS RELIGIOSOS:
-Los creyentes de una determinada comunidad religiosa son el sujeto político principal.
Y las bases de su religión determinan la organización familiar, económica y política.
-Las leyes y las instituciones también se derivan de las creencias y los textos sagrados
en las que se basan. Las jerarquías religiosas interpretan estos textos.
-Los disidentes religiosos significan para estas ideologías un riesgo social y por tanto,
no son tolerados y sus libertades como individuos o asociación están limitados.
.
TEMA 3:PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS.
3.1.- ACCIÓN POLÍTICA COLECTIVA:LOS PARTIDOS POLÍTICOS.pag345
PARTIDO: Asociación voluntaria que propone un programa de intervenciones globales y compiten electoralmente por el ejercicio del poder insitucional(la agenda pública) en muchos casos hasta alcanzar el monopolio de éste. Son el puente entre las demandas de los individuos o grupos y las instituciones públicas, para ello se dotan de una organicación estable e institucionalizada.
Hay dos tipos de partidos. Los primeros se han hecho por y desde posiciones de poder institucional, son las elites sociales defendiendo su privilegio. Suelen carecer de un programa definido.
Por otro lado hay partidos creados desde la oposición. Responden a minorías(étnicas, religiosas) o sectores sociales excluídos(trabajadores...) que reclaman una participación en el proceso de decisión. A medida que el sufragio se hizo más universal estos partidos ganan en importancia. Requieren organización permanente, afiliación numerosa y su programa de propuestas queda definido explicitamente.
3.2.- CONCEPTO Y ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.pag346importante!
Los primeros partidos del estado liberal fueron creados, como se dice arriba, desde el poder.Son los partidos de notables(o cuadros) que eran elegidos selectivamente según alguna cualidad especial(económica sobre todo, intelectual, social...). Eran comités de personalidades o grupos de notables locales muy reducidos y que manteían entre sí una débil coordinación dirigida por un núcleo de parlamentarios(representantes). Solían servir pues por y para los intereses del grupo que promovían(comercial, financiero, industriales, agrarios..). Hasta la IIGM tuvieron basante importancia pero en la actualidad son la minoria(o se han camuflado en otro nombres y con otros cortes ideológicos)
La oposición ante estos partidos que generalemente era proclamada por los grupos de trabajadores, se sirvió del instrumento de la afiliación y el reclutamiento masivos, son los partidos de masas(aportación de la socialdemocracia alemana de finales del s XIX a la tipología de los partidos anteriormente descritos y adoptada por diferentes ideologías como la comunista, nazi-fascista, demócrata-cristiana,nacionalistas...).Se justifica esta herramienta por dos motivos: ideólogicos y prácticos. Por una parte se intentaba facilitar el acceso al pueblo al poder, que además, dado el ideario y el programa de acción de gobierno que proponían, educaría con los mismos valores al pueblo que representase. Por otro lado al no poder competir con las grandes fortunas de los notables se necesitaba financiación procedente de las pequeñas aportaciones de los militantes voluntarios, lo cual les otorgaba independencia.
A finals de la IIGM se implantó el surfragio universal con el que los partidos de masas ganaron mayor fuerza. Pese a su estructura demócratica, los partidos de masas sostenían algunos fallos. Por ejemplo la poca o no-rotación entre los militantes y los dirigentes (aunque estos fuesen elegidos por votación) haciendo a éstos alejarse de la dirección de las bases generando tensión entre una burocracia profesional dirigida por el partido y los afiliados(aunque por otra parte les otorgaba mayor solidez organizativa). Por ello fueron evolucionando hasta lo que se conoce como partido de electores
Para este modelo (conocido como partidos "atrapa-todo"), lo importante es la movilización de los votantes con ocasión de cada consulta electoral. Así, el partido difumina su programa e intenta nivelarse con todos los sectores posibles de la población desdibujando así su verdadera preferencia. Aquí prima más la propaganda electoral y el voto que la real educación política de los militantes (además con la introducción de la financiación pública ya no hace falta que éstos aporten contribuciones). También se hace más extrema la separación entre militantes y dirección(profesionalización de la dirección) dejando esta última a cargos muchas veces más carismáticos que afines a la ideología y suelen venir de gente que han estudiado la carrera de las ccpp.
Los partidos de electores son la forma dominante de hacer política en el mundo occidental aunque comparten rasgos con los partidos de masas. Las diferencias principales están en el cuadro v.23.1 de la pag 348.
FUNCIONES Por un lado, la transmisión de las diferentes aspiraciones que emanan de los grupos sociales hacia las instituciones estatales para convertirlas en decisiones vinculantes y por otro, el intento de legitimar ante aquellos grupos las decisiones adoptadas por las instituciones públicas.
3.3.- LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.pag349
ESTRUCTURA FORMAL: Se suelen organizar de forma piramidal con un terreno base que se escalona gradualmente(municipio, comarca, privincia...)hasta llegar a los órganos centrales de dirección(congreso...). Los componentes son elegidos a veces incluso con mecanismos de cooptación previos a la selección.
ESTRUCTURA INFORMAL: Se trata de las categorias de individuos en función de las tareas que tienen asignadas y los recursos internos que controlan:
+Cúpula dirigente: Que coincide con los cargos de responsabilidad de en la
estructura institucional del estado(parlamentarios, ministros, concejales,
alcaldes...).También han de encargarse de administrar de modo conveniente las
diferencias que puedan surgir entre los órganos dado que estas siempre existirán.
+Los "Permanentes" con dedicación exclusiva a las tareas inernas de
organización y gestión.
+Los militantes: sobre todo se dedican a labores de asistencia y colaboración.
+Afiliados cuya vinculación se reduce al pago de la cuota
Esta doble estructura es la que genera tensiones y enfrentamientos entre los diferentes órganos. Por ejemplo entre los dirigentes y los militantes o entre las responsabilidades del ámbito central y las de la periferia.
También dentro de los mismos órganos o grupos se suelen dar diferencias a la hora de poner en práctica la política a la práctica o en los aspectos del programa que no cuentan con reconocimiento exterior.
3.4.- TIPOLOGIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
3.5.- SISTEMAS DE PARTIDOS.pag355
Los partidos realmente son la muestra de las diferencias y la diversidad social representando diferentes sectores de la misma. El sistema de partidos es pues la composición de este conjunto y la pauta de relaciones que mantienen entre si sus elementos intregantes. Dichos sistemas se diferencian por la cantidad de partidos que contienen y el formato que adoptan según dos factores:
EXISTENCIA DE UNA SERIE DE DIVISORIAS que explican las diferencias en el seno de una sociedad. Cuando las diferencias se politizan, se ve obligada la sociedad a formar partidos en torno a los ejes de conflicto(socioeconomico, nacional, religioso, institucional). En cada sociedad hay varios ejes generadores de conflicto y la cantidad de éstos da el mayor o menos número de partidos que compiten por solucionarlo o sacar provecho..
LAS REGLAS FIJADAS PARA REGULAR LA COMPETICIÓN: Los sistemas de partidos pueden ser de dos partidos solo cuando las normas electorales adoptan una orientación mayoritaria(si sólo las dos formaciones más votadas tienen probabilidades de éxito hay pocos incentivos para crear o votar a otros partidos). En cambio si el sistema electoral es de carácter distributivo un mayor número de partidos podría obtener representación, lo que estimula la formación y la existencia de nuevos partidos.
SISTEMA DE PARTIDO DOMINANTE: Se caracteriza por la existencia de una formacion que consigue de manera continuada la mayoria absoluta. En estos casos el partido en cuestion suele ggobernar ininterrumpidamente aún sometiendose al veredicto de las urnas.
SISTEMA BIPARTIDISTA: Se define por un equilibrio de fuerza entre dos grandes partidos que cuentan con la probabilidad de hacerse con la mayoria electoral. Hay formaciones menores pero no tienen expectativa de hacerse con el gobierno(o en todo caso hay un tercer partido que desequilibra en favor de uno u otro)
SISTEMA PLURIPARTIDISTA: Distribución fragmentada en varios partidos sin resaltar ninguno. La formación del gobierno es pues, el resultado de la coalicion de varias fuerzas( a veces es limitado entre 5 partidos o a veces es extremo entre 12).Pueden ser polarizados o...