lunes, 22 de febrero de 2010
Exámenes de junio y septiembre
07 junio - Introducción a la Antropología
10 junio - Ciencia Política II: Instituciones y Estructuras de Decisión
15 junio - Estadística aplicada a las CCSS
21 junio - Sociología General
25 junio - Teoría Sociológica Clásica
--------------------------------------------
01 sept - Ciencia Política I: Actores y Procesos
03 sept - Ciencia Política II: Instituciones y Estructuras de Decisión
07 sept - Economía Política
09 sept - Estadística aplicada a las CCSS
10 sept - Historia Política y Social del Mundo Contemporáneo
13 sept - Introducción a la Psicología Social
15 sept - Introducción a la Sociología
17 sept - Sociología General
20 sept - Teoría Sociológica Clásica
21 sept - Introducción a la Antropología Social
martes, 16 de febrero de 2010
ya solo queda el último examen!!!
Muchas gracias
lunes, 15 de febrero de 2010
Tema 3: Percepción Social
Tema 3
Percepción social
INTRODUCCIÓN
El comportamiento social está fuertemente afectado por factores o causa temporales. Todo puede influir en nuestras formas de pensar y de actuar. Ej: La mayoría de las personas están más dispuestas a hacer favores a los demás cuando están de buen humos que cuando están de mal humor.
¿Cómo descubrimos el como se sienten los demás?
Los demás no siempre están dispuestos a revelarnos sus sentimientos más íntimos. Las personas intentan ocultar tal información, llegando incluso a engañarnos. En situaciones como estas prestamos una atención especial a sus conductas no verbales. Las cuales, en gran medida constituyen un lenguaje silencioso pero elocuente.
Definición de percepción social:
Es el proceso a través del cual buscamos entender a otras personas.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Definición: La comunicación no verbal no tiene como contenido el lenguaje hablado pero sí un lenguaje no hablado, como las expresiones faciales, el contacto visual, y los movimientos corporales.
A menudo, los indicadores no verbales nos proporcionan una valiosa información sobre los sentimientos de otras personas, sus estados de ánimo y sus emociones.
Las personas tienden a comportarse de forma diferente en función de los estados emocionales que experimentan. La comunicación no verbal se nutre principalmente de la información de sobre nuestros estados interiores y frecuentemente se revela a través de 5 canales básicos: expresión facial, contacto visual, movimientos corporales, posturas y el contacto físico.
Expresiones faciales: Se expresan mediante gestos (6 básicos). Por ejemplo: Cólera, Miedo, alegría, tristeza, sorpresa, asco o desprecio. Además las emociones pueden combinarse. Existen resultados que indican que los distintos movimientos faciales están acompañados de cambios en la actividad fisiológica, además podemos decir que aparece un vínculo entre determinadas experiencias emocionales y ciertas expresiones faciales. Estudios que tratan de averiguar si las expresiones faciales son universales, se han hacho a lo largo de diferentes culturas, sugiriendo que los seres humanos de todas las partes del mundo tienden a mostrar expresiones faciales extremadamente similares. Indudablemente, éstas no son idénticas, ya que las diferentes culturas tiene reglas distintas en cuanto a cuanto y cómo expresar diversas emociones, estas son conocidas como reglas expresivas. No obstante, cuando estas reglas expresivas no intervienen, el vínculo entre expresiones físicas y expresiones faciales parece se absolutamente universal. De este modo, durante mucho tiempo se pensó que eran universales, pero se ha podido comprobar que la interpretación pueda estar influenciada por el contexto
Contacto visual: Nos aporta mucha información. Los poetas antiguos decían, los ojos son como espejos del alma. Ej. Mirando fijamente a una persona podemos llegar a la conclusión de que es antipático, no le gustamos, o es simplemente tímido.
Lenguaje corporal: Nuestro estados de ánimo o nuestras emociones con frecuencia están reflejadas en la posición, la postura y el movimiento de nuestros cuerpos. De esta manera, el lenguaje corporal nos puede proporcionar información útil sobre los demás. Por otra parte, una información más específica sobre los sentimientos de los demás, nos viene dada por los gestos. Éstos caen dentro de varias categorías, pero quizás la más importante sean los símbolos, movimientos corporales cargados de significados específicos en una determinada cultura. Ej. OK, Vale…
Contacto físico: Depende de la relación con otra persona y el contexto. Existen evidencias que indican que cuando el contacto es aceptado, a menudo deriva en reacciones positivas. Por lo tanto, ser tocado de un modo inocuo y no de forma amenazadora, parece generar más reacciones positivas que negativas entre las personas que reciben el contacto.
Diferencias individuales en el uso de indicadores no verbales.
La experiencia cotidiana sugiere que los seres humanos difieren considerablemente en cuanto a la dimensión de expresividad emocional o medida en la cual exteriorizamos nuestras emociones. Podríamos correlacionar que a mayor expresividad, mayor éxito en la ocupación.
La expresividad emocional también está relacionada con el equilibrio psicológico, pero no de un modo directo o sencillo. Los individuos que experimentan ambivalencias en cuanto a la expresión de sus sentimientos, podrán presentar dificultades psicológicas.
A través de la comunicación no verbal podemos reconocer el engaño.
Las mentiras no siempre se dicen con propósitos altruistas, frecuentemente se dicen en beneficio de la persona que engaña.
Las personas que mienten con frecuencia revelan que están mintiendo a través de algunos canales e indicadores no verbales.
Microexpresiones: Expresiones faciales breves e incompletas que tiene lugar rápidamente en el rostro de los individuos tras la exposición a estímulos específicos y antes de activar procesos que puedan ser utilizados para ocultarlos o disminuirlos.
Discrepancias entre canales: las personas que están mintiendo tiene dificultades para controlar todos los canales.
Aspectos no verbales del habla, como el tono de voz (alto o bajo) o las reparaciones de frases.
Contacto visual. Ej: evitación de la mirada, parpadeos muy seguidos, pupilas dilatadas, evitan más las miradas.
Expresiones faciales exageradas: Sonreír más de lo normal,
Hay que resaltar que disponemos de:
Motivación para detectar el engaño
Detectar mentiras en diferentes culturas
ATRIBUCIÓN
Definición: Es el proceso a través del cual buscamos identificar las causas de la conducta de los demás y así conocer sus disposiciones y tendencias estables.
La atribución se refiere a nuestros esfuerzos por comprender las causas subyacentes a la conducta de los demás y, en algunas ocasiones, también las subyacentes a nuestra conducta.
La atribución es un aspecto clave de la percepción social debido a que solemos interesarnos no sólo por lo que hacen los demás, sino también el por qué lo hacen.
Las conclusiones que buscamos sobre las causas de la conducta de los demás pueden influir notablemente nuestras relaciones con ellos. Así que las atribuciones tienen una importante función en muchos aspectos de comportamiento social, incluyendo la persuasión, el perjuicio, las relaciones a largo plazo, la influencia social, y el conflicto.
Devido a la complejidad de la atribución, existen diversas teorías. Nosotros atenderemos a las dos más importantes.
Teoría de la inferencia correspondiente, Jones y Davis (1965).
La teoría trata de cómo de cómo decidimos, basándonos en las acciones observables de los demás, que estos poseen tendencias o disposiciones específicas que extrapolan de una situación a otra y que permanecen bastante estables a lo lago del tiempo. Sin embargo la tarea es complicada por el siguiente hecho: a menudo, las personas actúan de un modo determinado no porque haciéndolo expresen sus preferencias ni sus rasgos, sino más bien porque factores externos les han llevado a tener pocas elecciones.
Según Jones y Davies, es más probable que lleguemos a la conclusión de que la conducta de los demás refleja sus rasgos o tendencias estables cuando la conducta:
Ha sido libremente escogida
Cuando produce efectos distintivos poco comunes (efectos producidos por un factor particular que no podría producirse por otra causa aparente).
Es de baja deseabilidad social
Recursos atencionales y atribución de rasgos: qué aprendemos (y no aprendemos) de las conductas encubiertas.
Tratando de profundizar en la teoría anterior, otras teorías se esfuerzan en comprender el rol de los recursos de atención conscientes en la atribución de rasgos.
Las concepciones modernas de pensamiento social generalmente asumen que tenemos unos recursos cognitivos limitados, una capacidad limitada para procesar la información social. Por tanto, si dedicamos atención a una tarea cognitiva, tendremos menos remanente para otras tareas.
Por lo tanto, cuando inferimos rasgos de alguien a partir de su conducta, en realidad llevamos a cavo tres tareas distintas:
Categorizamos un conducta individual (decidimos que esto es todo)
Caracterizamos la conducta ( la utilizamos para inferir rasgos específicos)
Corregimos nuestra inferencia (conclusión) a la luz de la información sobre la situación en la cual ésta ha tenido lugar.
Bajo circunstancias normales, tenemos suficientes recursos cognitivos disponibles para dedicarnos completamente a las tres tareas. Pero en algunos casos no: la conducta de los demás puede ser encubierta, de modo que es difícil precisar que están haciendo, o simplemente no tenemos bastante tiempo para hacer las correcciones necesarias.
La teoría de Kelley de las atribuciones causales.
En muchas situaciones, queremos saber por qué los demás han actuado como lo han hecho o por qué los acontecimientos se han producido de una manera específica. Este conocimiento es crucial, porque solo si conocemos las causas que hay detrás de las acciones de los demás podremos esperar dar un sentido al mundo social.
La conducta de los demás es principalmente consecuencia de causas internas, causas externas, o de la combinación de ambas.
Según Kelley para poder responder al la pregunta de ¿por qué?, nos debemos de centrar en la información relativa a tras dimensiones principales:
El consenso: el grado en el cual los demás reaccionan a algunos estímulos o eventos de la misma manera que la persona que nosotros estamos considerando.
La consistencia: el grado en el cual la persona en cuestión reacciona a estímulos o eventos de la misma manera que en otras ocasiones a través del tiempo.
La diferenciación: grado en el cual esta persona reacciona de la misma manera que otra ante estímulos o eventos diferentes.
Es más probable que atribuyamos de los demás a causas internas en condiciones en las que el consenso y la diferenciación son bajas, pero la consistencia es alta. En definitiva, normalmente atribuimos la conducta de otras persona a una combinación de factores internos y externos en condiciones en las que el consenso es bajo, pero la consistencia y la diferenciación son elevadas.
El tipo de análisis causal propuesto por Kelley exige un esfuerzo considerable. Las personas tienden a evitar siempre que pueden este esfuerzo cognitivo, imposibilitando el comportamiento de la gente debido a que simplemente la gente no quiere pensar.
Cuando sucede este tipo de análisis cuidadoso planteado por Kelley:
Cuando la gente se enfrenta con sucesos inesperados, que no pueden explicar fácilmente en términos de lo que ellos saben sobre una persona o situación específica.
Cuando se encuentran ante situaciones o hechos desagradables.
Principio de disminución: La tendencia a otorgar una menor importancia a alguna posible causa de una determinada conducta cuando también están presentes otras causas potenciales.
Principio de aumento: El cual afirma que cuando un factor podría facilitar una determinada conducta y otro factor que podría inhibirla están ambos presentes y la conducta todavía ocurra, asignamos un peso aumentado al factor facilitador.
Atribución: Algunas fuentes de error
La atribución, también está sujeta a diversas formas de error, tendencias que nos pueden llevar a caer en graves errores relativos a las causas subyacentes de la conducta de los demás
Error fundamental de atribución: sobrestimación del rol de las causas disposicionales. El llamado error fundamental de atribución, muestra una fuerte tendencia a explicar el comportamiento de los demás en términos de causas disposicionales (internas) más que situacionales (externas). En pocas palabras, tendemos a percibir que los demás actúan como lo hacen porque son “ese tipo de persona”, más que a causa de los factores que pueden influir en su comportamiento. Implica a miembros de grupos marginados, pudiendo llegar a tener serias consecuencias sociales.
El efecto del actor-observador. Tendencia a atribuir nuestra propia conducta a factores situacionales, pero la de las otras personas a causas disposicionales (internas). En parte, es debido a que somos bastante conscientes de los muchos factores situacionales que afectan nuestras acciones, pero somos menos conscientes de éstos cuando centramos nuestra atención en las acciones de otras personas. Por lo tanto, tendemos a percibir nuestra conducta como provocada en mayor medida por causas situacionales, pero que la de los demás deriva principalmente de sus rasgos o disposiciones.
El sesgo del auto-cumplimiento (self-serving): “Yo puedo equivocarme, pero tu no puedes acertar”. El sesgo del auto-cumplimiento, es la tendencia a atribuir nuestros resultados positivos a causas internas, pero los negativos a factores externos. Es principalmente consecuencia, porque esperamos tener éxito y tenemos una tendencia a atribuir los resultados esperados a causas internas más que externas, debido a nuestra necesidad de proteger y mejorar nuestra autoestima, o el deseo de parecer bueno ante los demás. Este sesgo es claramente un tipo de error atributivo con serias implicaciones para las relaciones interpersonales.
Aplicaciones de la teoría de la atribución: insihts e intervenciones.
La atribución y la depresión. Al contrario que la mayoría de la gente, que muestra el sesgo de autocumplimiento descrito anteriormente, las personas deprimidas tienden a adoptar un patrón opuesto: atribuyen los resultados negativos a factores internos duraderos como sus propios rasgos o su falta de habilidad, pero atribuyen los resultados positivos a causas temporales o extremas tales como un golpe de buena suerte o favores especiales de los demás.
La atribución y violación: la culpabilización de víctimas inocentes. Existe una fuerte tendencia a echar la culpa a las víctimas de violación, anunciando expresiones como “ellas debieron provocarlos”. Una posibilidad causal consiste en lo que se ha llamado creencia en un mundo justo. De acuerdo con este razonamiento, si una mujer es atacada sexualmente, entonces ella debe haber hecho algo para merecérselo.
FORMACIÓN Y MANEJO DE IMPRESIONES: EL PROCESO DE COMBINACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOCIAL.
Hay una convicción general de que las primera impresiones son muy importantes. Las primeras impresiones parecen ejercer un efecto duradero tanto en el pensamiento social como en el comportamiento social.
La formación de las impresiones.
La formación de impresiones, es el proceso a través del cual nos formamos impresiones de los demás.
Al principio, las investigaciones se centraron en la cuestión de cómo reunimos o combinamos información tan diversa sobre los demás en impresiones unificadas. Las investigaciones llevadas a cavo dentro de este marco general, se centran en pues en la identificación de factores que influyen en este peso relativo (media ponderada). Entre los factores identificados más importantes están estos:
La fuente del imput: a la información a partir de fuentes en las que confiamos o a las que admiramos se les da más peso que a la información de las fuentes que desconfiamos.
Si la información es positiva o negativa: tendemos a valorar la información negativa de los demás como más significativa que la positiva.
El grado en el cual la información describe conductas o rasgos que son inusuales o extremos: la más inusual obtiene mayor peso
(Asch) La información recibida en primer lugar tiende a ser valorada con más peso que la información recibida posteriormente (esto es conocido como efecto de primicia)
Estudios más actuales han adoptado un enfoque sobre la cognición social, buscado la comprensión de la formación de impresiones en términos de las formas en las que codificamos, almacenamos, recuperamos e integramos la información social.
De acuerdo con un modelo de formación de impresiones, nuestra impresiones iniciales sobre los demás principalmente consisten en ejemplos de conductas que han mostrado y que son iniciativas de diversos rasgos. Sin embargo cuando tenemos más experiencia con la gente, nuestra impresiones pasa a consistir principalmente en abstracciones o resúmenes mentales de sus conductas en muchas ocasiones.
En suma, la evidencia existente indica que la formación de impresiones no tiene lugar en un vacío cognitivo. Sino por el contrario, los marcos mentales representan nuestra experiencia previa en muchas situaciones sociales, y los procesos cognitivos básicos relativos al almacenamiento, recuperación, e integración de la información social, también juegan un papel en la formación de impresiones. Por tanto, aunque a menudo la tarea de formación de impresiones parece no requerir ningún esfuerzo, en el fondo hay una gran cantidad en él.
El manejo de impresiones
Nuestros esfuerzos por causar una buena impresión a los demás es conocida como manejo de impresiones ( o autorepresentación). Las personas que pueden llevar a cabo el manejo de impresiones con éxito a menudo consiguen grandes ventajas en muchas situaciones.
Manejo de impresiones: algunas tácticas básicas
Los individuos muchas tácticas de manejo de impresiones que se clasifican en dos grandes categorías.
La autopromoción, causar una buena impresión a los ojos de los demás. Ej. Beber alcohol, broncearse, arreglarse.
La promoción de los demás, tácticas que los individuos utilizan para producir estados de ánimo positivos y reacciones positivas en los demás. Las mas importantes son la adulación, colmar de elogios a las personas objetivo aunque no lo merezcan; expresar acuerdo con sus puntos de vista; mostrar un elevado interés en ellos; haciéndoles pequeños favores; pidiéndoles su consejo y su feedback; y expresándoles agrado tanto a nivel no verbal como verbalmente.
El manejo de impresiones: ¿hasta qué punto tiene éxito?
¿Pueden estos mejorar las impresiones que causamos en los demás lo suficiente como para provocar diferencias en sus juicios o en su comportamiento hacia nosotros? Una gran cantidad de evidencias sugiere que el manejo de impresiones puede influir en consideraciones importantes basados en las impresiones de los demás.
viernes, 5 de febrero de 2010
Psicología Social & Historia
hago esta entrada para generar un par de cuestiones:
¿Alguien tiene la parte de poder del tema 6 de psicología social? Porque se iba a subir al blog una vez,pero nunca sucedió... si alguien lo tiene y tiene unos segundos para subirlo me haría un gran favor.
Y segunda cuestión, ¿Qué lecturas de historia entran para el examen? En clase vimos unas cuantas,pero no estoy seguro si entran todas las que vimos... si alguien sabe bien cuáles entran y cuáles no y me lo puede aclarar me haría otro favor. Ah, y de historia de España entra algo en el examen?
Muchas gracias a todo aquel que me pueda aportar algo de información.
Nos estamos viendoo
suerteee
Maxi
martes, 2 de febrero de 2010
Presentación del libro "Anarquismo y Antropología" y charla-debate con Beltrán Roca y Abel Al Jende Medina, dos de sus coautores.

Presentación del libro "Anarquismo y Antropología" y charla-debate con Beltrán Roca y Abel Al Jende Medina, dos de sus coautores.
¿Qué tiene que ver la antropología con los movimientos sociales?
Si la antropología trata de conocer cómo funcionan las relaciones de poder en la vida cotidiana, y los movimientos libertarios, en todo su amplio espectro, intentan eliminar o reducir al máximo las jerarquías, ¿qué puede aportar el conocimiento antropológico a las prácticas emancipadoras?
Charlando con dos de los autores del libro, vamos a darle vueltas a las relaciones entre las resistencias de la vida cotidiana, las prácticas de lucha y el conocimiento de algunas ciencias sociales.
Nuestro propósito es cavar túneles entre los saberes prácticos de la propia experiencia y el conocimiento académico con el fin de pensar una antropología no profesional (y extra-académica) útil para unas prácticas liberadoras más reflexivas, conscientes y, por ello, más potentes.
Para ello charlaremos, debatiremos, discutirermos, reflexionaremos entre todxs en torno a:
- Relación investigación-militancia.
- Concepciones sobre el poder.
- Vida cotidiana, poder y resistencias.
- Ejercicio del poder por los mm.ss. en busca del cambio social desde la base.
- Construcción del cambio: ¿dentro y/o fuera del sistema?
ANTROPOLOGÍA, PODER Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Fecha y hora: Sábado 6 de febrero, 19:00h.
Lugar: Casa de Uruguay en Madrid.
Dirección: Avda. Padre Piquer 45, semisótano.
Metro: Empalme/Aluche.
Organiza: Biblioteca Popular de Aluche “La Candela”.